Ir al contenido principal

Asedios, Cercos y Sitios de Gibraltar (III). 1315, el segundo asedio



Entre los años 1315 y 1316, nuevamente los arenales del istmo se convirtieron en escenario de tensión bélica entre castellanos y granadinos.

El segundo cerco de Gibraltar, en el año 1315, fue un intento fallido de los moros Nazaríes del emirato de Granada para recuperar Gibraltar, que había caído a las fuerzas de Fernando IV de Castilla cuatro años antes, en 1309


En el año 1314, accedió al trono de Granada Ismail I tras destronar al sultán Nasr . El nuevo sultán declaró la yihad contra los gobernantes cristianos de la Península Ibérica en 1315 y se trasladó a establecer un cerco contra Gibraltar. A consecuencia de este hecho se disolvieron las treguas establecidas con el Reino de Castilla, y contando con las tropas propias y las de los moros Berberiscos, consiguió sitiar Gibraltar entre los años 1315 y 1316. 

Ese mismo año de 1315, las fuerzas castellanas bajo el mando del príncipe regente Pedro de Castilla, que ejercía su autoridad en nombre del infante rey Alfonso XI de Castilla, se encontraban guerreando contra las tropas marroquíes del mariní Utman b. Abi al Ulaos cerca de Granada, sin que ninguna de las partes obtuviera una victoria clara. Cuando poco después las noticias del asedio llegaron a Pedro en Córdoba, dejó su ejército donde estaba y se fue a Sevilla para organizar las fuerzas navales y terrestres para tratar de levantar el bloqueo nazarí. 

El sitio parece ser que acabó sin lucha cuando los nazaríes se retiraron a la vista de la entidad de las fuerzas castellanas que se acercaban, volviendo Pedro de Castilla con su ejército a Córdoba para continuar con el acoso de Granada.

Fuentes:



Comentarios

Entradas populares de este blog

Fernando Sanchez de Tovar. Azote de ingleses y lusos

Poco se sabe de la fecha de su nacimiento y sobre su infancia. Fernando Sánchez de Tovar comenzó su actividad al servicio de Pedro I de Castilla siendo nombrado Alcalde de la Mesta el 5 de enero de 1355. Durante la Guerra de los Dos Pedros participó en la expedición naval contra Aragón de 1359 como capitán de una galera.  En 1366 durante la Guerra Civil Castellana cambio de bando y comenzó a servir a Enrique de Trastámara en Calahorra, entregándole la ciudad. Pedro I pagó esta traición con la muerte de su hermano Juan Sánchez de Tovar. En 1367 luchó en la batalla de Nájera y tras la derrota huyó junto a Enrique y Ambrosio Bocanegra a Aragón. Tras la batalla de Montiel y la subida al trono de Enrique II de Castilla, Fernando Sánchez de Tovar continuó gozando de la confianza del soberano recibiendo el nombramiento de Guarda Mayor y le concedió el señorío de Gelves (en El Aljarafe, Sevilla) . Las campañas contra Inglaterra F ernando S...

Don Pero Niño, Almirante de Castilla.

Tras las hazañas protagonizadas por los Almirantes Ambrosio Bocanegra y Fernando Sanchez de Tovar , posteriormente, en el año 1405, un almirante español con patente de corso, Don Pero Niño, quema y saquea Saint Ives, Portland, Poole y la importante ciudad de Southampton, en la costa inglesa, ampliando sus victorias del Mediterráneo al Atlántico. Posteriormente, en una nueva campaña derrota a un ejército inglés en la isla de Jersey con sus mil corsarios. Años más tarde, la Liga Hanseática, una agrupación comercial de ciudades germanas muy poderosa e influyente, es derrotada por los castellanos en 1419, confirmando la supremacía española en esas aguas. Pero ¿Quien fue Pero (Pedro) Niño? Se trata de uno de los héroes marineros más desconocidos en España, a pesar de la fama y renombre que alcanzó en su tiempo, y de las fuentes que nos han llegado, entre ellas la obra "El Victorial" , una crónica redactada por su alférez Gutierre Díez de Games, cuyo original conserva la ...

Arsenal de Cartagena (II). Historia: El siglo XVIII, la Edad de Oro

L a Historia Reciente del Arsenal de Cartagena , se inicia en el año 1726, bajo el reinado de Felipe V, cuando se replantea la organización de la defensa naval española y se determinan la división del litoral en tres zonas marítimas apoyadas por sus respectivos Arsenales. El 20 de febrero de 1731, durante el reinado de Felipe V, siendo Ministro de Marina el Marqués de la Ensenada, se iniciaron las obras de construcción del Arsenal de Cartagena, constituyéndose esta ciudad en cabecera del departamento marítimo de Levante. La dirección de los trabajos corrió a cargo del Ingeniero militar Sebastián Feringán y Cortés. El lugar elegido para asentamiento del Arsenal fue la desembocadura del aliviadero de aguas pluviales conocido como “Rambla de Benipila”, al que fue necesario desviar, dándolo al mar por la Algameca Chica, mediante la construcción de un canal de 1700 metros de longitud por 65 metros de anchura. En el antiguo delta del aliviadero, se excavó la dársena militar un...