Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como gibraltar

RH_Podcast_016. El Crucero Canarias (C-21)

Crucero pesado Canarias atracado en el puerto de Barcelona hacia 1970 Breve reseña sobre el histórico crucero pesado español Canarias, el último de su clase fabricado según las especificaciones del Tratado Naval de Washington de 1922, decisivo para obtener el control del mar durante la Guerra Civil Española y que como buque insignia de la Armada Española estuvo en servicio casi cuarenta años participando con éxito en diversas misiones. La fotografía de esta entrada corresponde a  U.S. Navy - Official U.S. Navy photo NH 90743 from the U.S. Navy Naval History and Heritage Command . La música del episodio es del albúm post bellum del artista Dee Yan-Key . Y si queréis la historia por escrito, la tenéis aquí mismo . Espero que lo disfrutéis.

RH_Podcast_005. Operación Félix. A la conquista de Gibraltar

La recuperación de Gibraltar ha sido el objetivo de España desde aquel año de 1704 – cuando se fraguó la pérdida – hasta nuestros días, si bien las tácticas para rendir la plaza han sido cambiantes. Durante el siglo XVIII se recurrió al asedio puro, en tiempos de Primo de Rivera se llegó a plantear una permuta con Ceuta, y durante la Segunda Guerra Mundial, Franco recibió el ofrecimiento de Hitler de quedarse con la plaza si entraba en guerra junto a las potencias del Eje. A finales de 1940, una eficaz máquina de guerra alemana dominaba Europa central y su avance por el continente era imparable. Sin embargo, una heroica Gran Bretaña resistía en solitario y no mostraba signos de claudicar, frustrando de esta manera los planes inmediatos del alto mando alemán. En estas circunstancias, un impaciente Adolf Hitler, ansioso por cerrar este frente y lanzar todo el potencial de sus ejércitos contra la odiada Unión Soviética, fraguó junto a su estado mayor la denominada “Operación Fé...

Que Aprendemos Hoy. Operación Félix, la última oportunidad de conquistar Gibraltar

A finales de 1940, una eficaz máquina de guerra alemana dominaba Europa central y su avance por el continente era imparable. Sin embargo, una heroica Gran Bretaña resistía en solitario y no mostraba signos de claudicar, frustrando de esta manera los planes inmediatos del alto mando alemán. En estas circunstancias, un impaciente Adolf Hitler, ansioso por cerrar este frente y lanzar todo el potencial de sus ejércitos contra la odiada Unión Soviética, fraguó junto a su estado mayor la denominada “Operación Félix”, cuyo elaborado plan tenía como finalidad la invasión del Peñón de Gibraltar en una operación hispano-alemana, en lo que a juicio de los alemanes se había convertido en la llave que les daría la victoria en la Segunda Guerra Mundial.  Colaboración en la publicación Que Aprendemos Hoy , sobre el meticuloso plan alemán para invadir el Peñón de Gibraltar a principios de 1941 en colaboración con España, y que podéis leer aquí .

Asedios, Cercos y Sitios de Gibraltar (XIII). 1704, el duodécimo asedio

Tras la captura anglo-holandesa de Gibraltar , los aliados franco-españoles, a primeros de septiembre de 1704, rápidamente preparan una contraofensiva, bajo el mando de Francisco Castillo Fajardo, Marqués de Villadarias, capitán general de Andalucía, quien marcha hacia el istmo con un heterogéneo ejército de unos 4.000 hombres. Allí montó campamento fuera de alcance de los cañones enemigos a la espera de refuerzos. El Marqués consigue reunir alrededor de 7.000 hombres, pero planea reunir una fuerza de al menos 12.000 antes de lanzar un asalto. Finalmente, se logra una fuerza de unos nueve mil efectivos, principalmente los correspondientes a los ejércitos de Andalucía y Extremadura a los que se añadirán unos tres mil soldados galos y varias piezas de artillería desembarcadas en Gibraltar al amparo de la flota al mando del general Cavane. En la parte británica el Príncipe de Hesse-Darmstadt, que había tomado el control de Gibraltar después de su captura, estructuró una serie de de...

Asedios, Cercos y Sitios de Gibraltar (XII). 1704, el undécimo asedio

La captura de Gibraltar, 1704 Casi 200 años después del último asedio , y 240 años después de que las tropas castellanas le arrebatasen definitivamente Gibraltar a los musulmanes , el undécimo sitio surgió en el contexto de la Guerra de Sucesión Española , en la que varias potencias europeas unieron sus fuerzas en 1702 para impedir la unificación de los tronos de España y Francia. El 1 de noviembre de 1700 Carlos II , último rey de la dinastía de los Austrias, muere sin descendencia. El conflicto sucesorio desencadena la Guerra de Sucesión a la Corona española. En la misma se vieron involucradas las potencias europeas de la época, encabezadas por Inglaterra, Holanda y el Sacro Imperio Romano Germánico, que tomaron partido por el A rchiduque Carlos de Austria, formando la  Gran Alianza de La Haya. En el otro bando, Felipe de Anjou , de la casa de los Borbones, nieto de  Luis XIV , y que por tanto contaba con el respaldo de Francia. Desde el inicio del conflicto,...

Asedios, Cercos y Sitios de Gibraltar (XI). 1506, el décimo asedio

E l Sitio de Gibraltar de 1506 fue un fracasado asedio por parte de las tropas del Duque de Medina-Sidonia, contra la guarnición real de esta plaza española. Fue el décimo de los grandes sitios sufridos por Gibraltar. Tras la conquista asidonense de Gibraltar de 1467 , a la muerte de Enrique IV, en 1474, su hermana y heredera Isabel recabó apoyos para cimentar su posición en la Guerra de Sucesión que la enfrentaba con Juana la Beltraneja. Los Medina-Sidonia fueron así gratificados con el Marquesado de Gibraltar (30 de septiembre de 1478). La ciudad permanecería bajo dominio asidonense 34 años, hasta que los Reyes Católicos suprimieron el título el 22 de diciembre de 1501 y reincorporaron el territorio a los dominios de la Corona de Castilla. El 2 de enero de 1502, Garcilaso de la Vega (padre), comendador de Castilla, viajó a la Roca donde tomó formalmente posesión, y los Reyes Católicos concedieron a petición de los habitantes de Gibraltar escudo de armas.  E...

Asedios, Cercos y Sitios de Gibraltar (IX). 1462, el octavo asedio

En el año 1462, bajo el reinado de Enrique IV, Castilla consigue por fin incorporar Gibraltar a sus dominios. Este hecho tiene gran repercusión en el mundo islámico, en tanto en cuanto ahonda profundamente en el declive del Islam en la península, jalonado de constantes derrotas militares ante los castellanos, lo que provoca una gran decepción generalizada, aderezada además por las constantes luchas internas que disolvían el reino sin remedio. Desde el punto de vista cristiano, esta victoria está revestida de un gran simbolismo, pues esta plaza, como ya se ha visto en anteriores entradas, está repleta de efímeras victorias y sonadas derrotas, además de ser trágica protagonista de la muerte de Alfonso XI, víctima de la peste en el infructuoso   asedio de 1349-1350 , o la de Don Enrique de Guzmán, segundo conde de Niebla, en el asedio de 1436 . Esta sonada y duradera victoria se consigue tras el que puede considerarse como el octavo gran asedio de Gibraltar. En aque...

Asedios, Cercos y Sitios de Gibraltar (VII). 1411, el sexto asedio

La toma de Gibraltar de 1411 fue una victoriosa reconquista nazarí de esta plaza, que se había rebelado contra su dominio y entregado a los benimerines. Fue tras el sexto de los grandes sitios sufridos por esta ciudad, el único protagonizado por dos potencias musulmanas. Después de la muerte de Alfonso XI durante el quinto sitio , el relajo temporal de las ambiciones castellanas sobre Gibraltar dieron paso al afloramieno de las tensiones entre los nazarís de Granada y los benimerines de Fez, desencadenando una suerte de guerra civil entre ambas facciones.  En 1374, los benimerines de Fez cedieron Gibraltar a los nazarís granadinos, al parecer a cambio de asistencia de éstos con las rebeliones en Marruecos.  En 1410, los gibraltareños se amotinaron. Expulsando a la guarnición nazarí, decidieron entregarse a los benimerines. El sultán Abu Said Uthman III envió a Gibraltar a su hermano y homónimo Abu Said con un poderoso ejército y el encargo de recuperar lo...

Asedios, Cercos y Sitios de Gibraltar (VI). 1349, el quinto Asedio

Como vimos anteriormente, Alfonso XI había intentado retomar Gibraltar en el cuarto Asedio de 1333, inmediatamente después de que la ciudad fortificada hubiese sido capturado por los moros en el tercer cerco , pero se vio obligado a retirarse después de dos meses de asedio. La paz se restableció temporalmente a través de una tregua de cuatro años que expiró en 1338. Después de la reanudación del conflicto en 1339, los moriscos sufrieron grandes reveses, siendo particularmente notable el de la Batalla del Salado de 1340, así que en este contexto, y después de la reconquista de Algeciras tras 19 meses de asedio, Alfonso XI decidió sitiar Gibraltar en el verano de 1349, que era ya un enclave morisco aislado en el territorio castellano.  Sin embargo, Alfonso XI en esta ocasión estaba decidido a planificar cuidadosamente la operación, realizando preparativos exhaustivos para garantizar que no iba a hacer frente a los problemas que habían condenado a su intento de 133...

Asedios, Cercos y Sitios de Gibraltar (V): 1333, el cuarto asedio

El primer desplazamiento de tropas que hizo Alfonso XI desde Sevilla a las cercanías del Estrecho tenía como objetivo liberar al castillo de Gibraltar del cerco al que lo estaba sometiendo el infante Abu-Malik desde el mes de febrero de 1333. Tal y como vimos anteriormente , esta operación de asedio había sido la respuesta del sultán benimerí Abu l-Hasan a la petición de ayuda que le hizo el granadino Mohamed IV en septiembre de 1332, fecha en la que concretaron el envío de un ejército  compuesto por unos efectivos que oscilaban entre los cinco y siete mil hombres.  A primeros de mayo emprendió camino desde Valladolid  y llegó a la capital del Guadalquivir el día ocho de junio de 1333.  Algunos nobles  se había unido al Rey en su camino hacia Sevilla, pero el grueso de las fuerzas de las órdenes militares y de los concejos de la Frontera le esperaban en esta ciudad, y allí permaneció ocho días solucionando problemas de índole militar relacionados t...

Asedios, Cercos y Sitios de Gibraltar (IV): 1333, el tercer asedio

Aunque hubo intentos de organizar una amplia cruzada contra Granada en la que iban a participar Castilla, Aragón, Navarra y otros combatientes europeos, finalmente solo Castilla atacó Granada y le arrebató diversas fortalezas, entre ellas la de Teba en agosto de 1330, si bien los musulmanes opusieron gran resistencia y recuperaron el castillo de Pruna. Ante el ataque cristiano, Muhammad IV ( sexto rey   nazarí  de  Granada)  cruzó el mar el 17-IX-1332 para convocar al yihad a Abu l-Hasan, que envió a su hijo, el príncipe Abu Malik, al frente de cinco mil soldados (o siete mil, según las fuentes cristianas). Tras un asedio de cinco meses iniciado en febrero de 1333, meriníes y granadinos consiguieron recuperar Gibraltar el 20-VI-1333 Al mando de la plaza durante las hostilidades se encontraba el gobernador Vasco Pérez de Meyra. Parece ser que en la gestión que realizó durante años en aquella población, se dedicó a desviar dinero del reino de Casti...