Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como batalla

1747. La epopeya del Glorioso.

En el centro el Glorioso (der.) cañoneando al Russell durante su último combate. Al fondo el King George desarbolado y el Darmouth hundido por el navío español. Construido por Pedro Acosta en los astilleros de La Habana y puesto en servicio en el otoño de 1740 , el ‘Glorioso’ fue un navío de dos puentes y 70 cañones que en el verano de 1747 recibió órdenes de zarpar desde la Habana transportando cuatro millones de pesos en monedas de plata. Parte a finales de junio, al mando del cordobés don Pedro Mesía de la Cerda, siendo su segundo el capitán de fragata don José de Rojas Recaño, navegando sin novedades hasta el archipiélago de Las Azores, en cuyas inmediaciones acechan efectivos ingleses protegidos por tres buques de guerra. El ‘Glorioso’ es avistado, saliendo a su rumbo la fragata ‘Lark’ y el navío ‘Warwick’. La ligera fragata entabla combate a la espera del navío de 60 cañones, siendo desmantelada a las primeras de cambio por los certeros artilleros españoles, naufragando p...

RH_Podcast_018. El desastre del 98

El 25 de abril de 1898 Estados Unidos declaró la guerra a España a raíz del dudoso incidente del acorazado Maine, hundido por una explosión en la bahía de Cuba. Una maquinaria propagandística perfectamente engrasada por parte estadounidense, hizo el resto de cara a la opinión pública norteamericana. Este iba a ser el último acto internacional relevante de una decrépita España que había perdido todo su peso diplomático y militar en el escenario internacional desde hacía prácticamente un siglo, tras la guerra de independencia librada contra los franceses y la emancipación de la práctica totalidad de las posesiones continentales en América. La crónica anunciada del fin de un Imperio. Algo que era obvio para todos menos para los españoles. Fotografía de esta entrada vía Wikimedia . La música del episodio es del artista Manu Marín . Espero que lo disfrutéis.

RH_Podcast_017. La táctica fabiana

Rembrandt: Quintus Fabius Maximus visiting his sons at the camp of Suessa Nuevo podcast, esta vez sobre Quinto Fabio Máximo,  político y general romano,  y su política de tierra quemada en el enfrentamiento con el gran Anibal Barca durante la Segunda Guerra Púnica. En el 217 a. C. el cartaginés ha conseguido atravesar con éxito los Alpes al mando de un poderoso ejército, invadiendo la península itálica y poniendo contra las cuerdas al ejército  romano, que es prácticamente aniquilado tras las batallas del lago Trasimeno y del río  Trebia. Es la Segunda Guerra Púnica (218-202 a. C.) Cartago está decidido a vengarse y sus tropas avanzan hacia Roma ¿Caerá la ciudad Eterna? Fotografía de esta entrada vía  Wikimedia . La música del episodio es del artista Guiford . Y si queréis la historia por escrito, la tenéis aquí . Espero que lo disfrutéis.

RH_Podcast_015: Los combates de Cagayán

Cuadro en el Museo de Bellas Artes de Bilbao del marino español Juan Pablo Carrión Corría el Siglo XVI, y en el Imperio de Felipe II no se ponía el Sol.  Sin embargo, en el Pacífico una cosa era tomar posesión de Filipinas, y otra tener el control efectivo de la totalidad de un archipiélago infestado de feroces piratas japoneses. ¿Podría una exigua flota con medio centenar escaso de Infantes de Marina controlar la situación? Estos son los combates de Cagayán, y la historia de cómo el arrojo de un puñado de hombres fue determinante para tomar el control de la zona norte de Filipinas. La música del episodio es del albúm post bellum del artista Dee Yan-Key . Y si queréis la historia por escrito, la tenéis aquí . Espero que lo disfutéis.

RH_Podcast_014: Alvar Fáñez de Minaya, Historia y Leyenda

Breve biografía de Don Alvar Fáñez de Minaya, peculiar personaje de la reconquista en la zona de La Alcarria, guerrero, político y presunto conquistador de la ciudad de Guadalajara, personaje en el que sin embargo, cómo podréis escuchar, se mezclan la historia con la leyenda. Espero que lo disfrutéis. La música del episodio es del artista  Sergey Cheremisinov Y si queréis la historia por escrito, la tenéis aquí

Que Aprendemos Hoy. Diego García de Paredes, el Sansón de Extremadura

“Un Viriato tuvo Lusitania; un César Roma; un Aníbal Cartago; un Alejandro Grecia; un Conde Fernán González Castilla; un Cid Valencia; un Gonzalo Fernández Andalucía; un Diego García de Paredes Extremadura..” (Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, cap. XLIX) Diego García de Paredes nació en Trujillo en el año de 1468. Llegado a la juventud, hacia 1496, emigró a Italia alistándose en la guardia del Papa Alejandro VI, quien no tardó en conocer las virtudes combativas de Diego. Un día observaba a un grupo de españoles jugar a lanzar la barra, un juego típico de Extremadura, cuando un italiano provocó una disputa. Garcia de Paredes, armado solo con la pesada barra de hierro con la que estaba jugando, arrasó a sus rivales matando a cinco, hiriendo a diez y dejando a los demás fuera de combate, a pesar de que los italianos habían echado mano a sus espadas. Alejandro VI inmediatamente nombró a Diego guardaespaldas en su escolta personal... Puedes seguir leyendo las ha...

RH_Podcast_009. Fernando Sánchez de Tovar, almirante de Castilla

Manuscrito anónimo describiendo la batalla de la Rochelle (1372) Corría el siglo XIV en la península, y aunque estaba lejos todavía la reconquista, Castilla ya despuntaba cómo una gran fuerza militar, a cuyo servicio se forjarían hombres como Fernando Sánchez de Tovar , que comenzó su actividad al servicio de Pedro I de Castilla.  Durante la Guerra de los Dos Pedros participó en la expedición naval contra Aragón de 1359 como capitán de una galera, y en 1366 durante la Guerra Civil Castellana cambio de bando y comenzó a servir a Enrique de Trastámara en Calahorra, entregándole la ciudad. Pedro I pagó esta traición con la muerte de su hermano Juan Sánchez de Tovar. En 1367 luchó en la batalla de Nájera y tras la derrota huyó junto a Enrique y  Ambrosio Bocanegra  a Aragón. Tras la batalla de Montiel y la subida al trono de Enrique II de Castilla, Fernando Sánchez de Tovar continuó gozando de la confianza del soberano recibiendo el nombramiento de Guarda Mayor...

Biblioteca. Los Tercios en el Mediterráneo, Hugo A. Cañete

Era una de las épocas de máximo esplendor del Imperio Turco, pero también de la creación de los Tercios Viejos de infantería española.  El Mediterráneo fue durante más de dos siglos un enorme campo de batalla en el que tuvieron lugar los legendarios sitios de Castelnuovo y Malta. En 1538 España, Venecia y el Papado ponen en marcha una Santa Liga para frenar el expansionismo turco, que acabará con la celebérrima defensa a ultranza de la plaza de Castelnuovo por el Tercio de Sarmiento. En 1565 Solimán el Magnífico envía una poderosísima fuerza anfibia a una ambiciosa campaña cuyos objetivos son Malta, La Goleta de Túnez y Córcega. La llegada de las fuerzas otomanas a la isla de los Caballeros de la Orden de San Juan da lugar al Gran Sitio de Malta, uno de los asedios más grandes y espectaculares de la Historia. El propósito de esta obra es analizar con detalle ambos sitios. Con el objeto de facilitar el seguimiento de las operaciones contiene una treintena ...

Que Aprendemos Hoy. 1945: Operation Unthinkable, hacia la Tercera Guerra Mundial

En el contexto de la Segunda Guerra Mundial , a medida que se aproximaba el final del conflicto en Europa, ingleses y norteamericanos tomaban cada vez más conciencia de que la aniquilación del Tercer Reich y su imperio de mil años no haría sino dar paso al tercer acto de un conflicto europeo que realmente había comenzado en 1914 . Cómo tantas otras veces en la Historia, la guerra tan solo servía para sustituir viejas amenazas por otras nuevas, y un nuevo escenario se perfilaba para Europa Occidental. De entre todos los contendientes, había uno que se encontraba en clara posición de ventaja: Se trataba de Joseph Stalin, líder soviético , quien al frente de una descomunal maquinaria de guerra moderna y disciplinada, además de curtida en una guerra espantosa, se preparaba para engullir una agotada Europa de postguerra ... leer más

RH_Podcast_002. El ejército fantasma de Patton

Las guerras no solo se ganan en el campo de batalla. Una buena operación de desinformación sobre nuestras verdaderas intenciones se ha mostrado a lo largo de la Historia sumamente efectiva como parte fundamental de las mejores estrategias. Esto es lo que pensaron los aliados durante la planificación del desembarco de Normandía, cuando pusieron en marcha la “Operación Fortitude” (Fortaleza). Del artículo escrito por Raúl Fernández el 14 de noviembre de 2013 y publicado en QueAprendemosHoy Música con licencia Creative Comons: Shedneryan 1/4 - Roger Subirana Mata

Diez victorias aplastantes de la Historia

Originalmente publicado en Curistoria , el jueves, 27 de marzo de 2014 En 1991, el acorazado USS Missouri dispara  contra  objetivos iraquíes  estacionados a lo  largo de la costa  de Kuwait.  Wikimedia Commons No parece muy lógico que en una batalla el resultado sea tan favorable a un bando en el número de bajas que parezca casi mentira. Más que nada porque sabiendo lo que uno puede perder en una batalla, la vida, parece más adecuada una rendición que exponerse a una derrotada humillante y desastrosa. En cualquier caso, la historia está salpicada de este tipo de encontronazos en los que uno de los bandos puso todos los muertos que quedaron en el campo de batalla tras su derrota. Por supuesto, ya saben ustedes que algunos de los números que veremos a continuación son discutibles, lo que no cambia el sentido de la derrota. Y de ellos sacamos dos lecciones importantes: si eres persa, es octubre y te enfrentas con el ejército macedonio, da...