Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Inglaterra

1747. La epopeya del Glorioso.

En el centro el Glorioso (der.) cañoneando al Russell durante su último combate. Al fondo el King George desarbolado y el Darmouth hundido por el navío español. Construido por Pedro Acosta en los astilleros de La Habana y puesto en servicio en el otoño de 1740 , el ‘Glorioso’ fue un navío de dos puentes y 70 cañones que en el verano de 1747 recibió órdenes de zarpar desde la Habana transportando cuatro millones de pesos en monedas de plata. Parte a finales de junio, al mando del cordobés don Pedro Mesía de la Cerda, siendo su segundo el capitán de fragata don José de Rojas Recaño, navegando sin novedades hasta el archipiélago de Las Azores, en cuyas inmediaciones acechan efectivos ingleses protegidos por tres buques de guerra. El ‘Glorioso’ es avistado, saliendo a su rumbo la fragata ‘Lark’ y el navío ‘Warwick’. La ligera fragata entabla combate a la espera del navío de 60 cañones, siendo desmantelada a las primeras de cambio por los certeros artilleros españoles, naufragando p...

RH_Podcast_008. Los portaaviones de hielo del Proyecto Habbakuk

Hacia el año 1942, la situación del Reino Unido obligaba a aguzar el ingenio para aprovechar al máximo los recursos disponibles y poder mantener el titánico esfuerzo de guerra. Ello dio pie a la puesta en marcha de alocados proyectos impulsados por el propio gobierno. En este contexto surge el proyecto Habbakuk, ideado por Geoffy Pike, corresponsal de guerra, profesor e inventor, decidido a paliar la escasez de acero para reemplazar el tonelaje hundido por los submarinos alemanes en el escenario de la guerra naval. ¿Y como se consigue fabricar barcos sin acero en 1942? Pues con hielo.    De los artículos escritos por  Raúl Fernández  y publicados en  QueAprendemosHoy  y este mismo blog. Música con licencia Creative Comons: PHILIPPE STANO,  The Elevation (2008)  

RH_Podcast_007. El Almirante Bocanegra y la Batalla de La Rochelle

Castilla, un pequeño reino interior, con escasas salidas al mar, inició en España la tradición marinera y la hegemonía de nuestra marina. Con la ayuda de grandes navegantes llegados de Italia y Portugal, comenzó a construir una poderosa flota que, dividida en tres departamentos, ejercían un dominio total del mar peninsular. La primera era la flota del Cantábrico. Otra, tenía base en Sevilla, donde existían importantes careneros y por último, la flota del Mediterráneo, cuyo puerto más importante era Cartagena. De entre todos los marinos y navegantes que llegaron a Castilla y a Aragón, destaca una poderosa saga genovesa, la de los Bocanegra, que desde mediados del siglo XIV supo dar a estos reinos la supremacía naval y militar en el Canal de la Mancha y en la propia Inglaterra. Ambrosio Bocanegra (en italiano Ambrogio Boccanegra, †1374),  Era sobrino de Simón Bocanegra, el primer dogo de Génova, e hijo de Gil (Egidio) Bocanegra, quien en 1341 marchó a Castilla con un...

RH_Podcast_005. Operación Félix. A la conquista de Gibraltar

La recuperación de Gibraltar ha sido el objetivo de España desde aquel año de 1704 – cuando se fraguó la pérdida – hasta nuestros días, si bien las tácticas para rendir la plaza han sido cambiantes. Durante el siglo XVIII se recurrió al asedio puro, en tiempos de Primo de Rivera se llegó a plantear una permuta con Ceuta, y durante la Segunda Guerra Mundial, Franco recibió el ofrecimiento de Hitler de quedarse con la plaza si entraba en guerra junto a las potencias del Eje. A finales de 1940, una eficaz máquina de guerra alemana dominaba Europa central y su avance por el continente era imparable. Sin embargo, una heroica Gran Bretaña resistía en solitario y no mostraba signos de claudicar, frustrando de esta manera los planes inmediatos del alto mando alemán. En estas circunstancias, un impaciente Adolf Hitler, ansioso por cerrar este frente y lanzar todo el potencial de sus ejércitos contra la odiada Unión Soviética, fraguó junto a su estado mayor la denominada “Operación Fé...

RH_Podcast_004. La epopeya de "El Glorioso"

"El Glorioso" fue un navío de dos puentes y 70 cañones que en el verano de 1747 recibió órdenes de zarpar desde la Habana transportando cuatro millones de pesos en monedas de plata. Esta es la historia de un navío y su heroica tripulación, que en su singladura hubo de enfrentarse a fuerzas hostiles muy superiores hasta que, sin dejar de presentar batalla, tuvo que capitular, totalmente destartalado, prácticamente sin hombres, y sin una sola munición a bordo. De los artículos escritos por Raúl Fernández y publicados en QueAprendemosHoy y este mismo blog Música con licencia Creative Comons: Shedneryan 1/4 - Roger Subirana Mata

RH_Podcast_002. El ejército fantasma de Patton

Las guerras no solo se ganan en el campo de batalla. Una buena operación de desinformación sobre nuestras verdaderas intenciones se ha mostrado a lo largo de la Historia sumamente efectiva como parte fundamental de las mejores estrategias. Esto es lo que pensaron los aliados durante la planificación del desembarco de Normandía, cuando pusieron en marcha la “Operación Fortitude” (Fortaleza). Del artículo escrito por Raúl Fernández el 14 de noviembre de 2013 y publicado en QueAprendemosHoy Música con licencia Creative Comons: Shedneryan 1/4 - Roger Subirana Mata

Que Aprendemos Hoy. Operación Félix, la última oportunidad de conquistar Gibraltar

A finales de 1940, una eficaz máquina de guerra alemana dominaba Europa central y su avance por el continente era imparable. Sin embargo, una heroica Gran Bretaña resistía en solitario y no mostraba signos de claudicar, frustrando de esta manera los planes inmediatos del alto mando alemán. En estas circunstancias, un impaciente Adolf Hitler, ansioso por cerrar este frente y lanzar todo el potencial de sus ejércitos contra la odiada Unión Soviética, fraguó junto a su estado mayor la denominada “Operación Félix”, cuyo elaborado plan tenía como finalidad la invasión del Peñón de Gibraltar en una operación hispano-alemana, en lo que a juicio de los alemanes se había convertido en la llave que les daría la victoria en la Segunda Guerra Mundial.  Colaboración en la publicación Que Aprendemos Hoy , sobre el meticuloso plan alemán para invadir el Peñón de Gibraltar a principios de 1941 en colaboración con España, y que podéis leer aquí .

Desembarcos españoles en las costas Británicas (I). 1595, la campaña de Carlos de Amézquita

Introducción En contra de la creencia popular sobre la invulnerabilidad de las costas Británicas, varias expediciones españolas a lo largo del tiempo consiguieron desembarcar en las costas inglesas, escocesas e irlandesas a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII. Desde finales del siglo XIV y principios del XV, todavía sumidos en plena reconquista, se habían producido exitosas incursiones en las costas inglesas a cargo de los almirantes castellanos D.  Fernando Sánchez de Tovar  y D.  Pero Niño , ya tratadas en este blog. Sin embargo, en esta ocasión a lo largo de diversas entradas abordaremos los desembarcos de tropas españolas en la costa inglesa entre los siglos XVI y XVIII, a partir del desastre de la "Grande y Felicísima Armada", como realmente la bautizó su patrocinador, Felipe II, en 1588, que en el acerbo popular marca un punto de inflexión histórico alimentado por la famosa "Leyenda Negra". De esta manera, veremos que este episodio no es más q...

Asedios, Cercos y Sitios de Gibraltar (XIII). 1704, el duodécimo asedio

Tras la captura anglo-holandesa de Gibraltar , los aliados franco-españoles, a primeros de septiembre de 1704, rápidamente preparan una contraofensiva, bajo el mando de Francisco Castillo Fajardo, Marqués de Villadarias, capitán general de Andalucía, quien marcha hacia el istmo con un heterogéneo ejército de unos 4.000 hombres. Allí montó campamento fuera de alcance de los cañones enemigos a la espera de refuerzos. El Marqués consigue reunir alrededor de 7.000 hombres, pero planea reunir una fuerza de al menos 12.000 antes de lanzar un asalto. Finalmente, se logra una fuerza de unos nueve mil efectivos, principalmente los correspondientes a los ejércitos de Andalucía y Extremadura a los que se añadirán unos tres mil soldados galos y varias piezas de artillería desembarcadas en Gibraltar al amparo de la flota al mando del general Cavane. En la parte británica el Príncipe de Hesse-Darmstadt, que había tomado el control de Gibraltar después de su captura, estructuró una serie de de...

Asedios, Cercos y Sitios de Gibraltar (XII). 1704, el undécimo asedio

La captura de Gibraltar, 1704 Casi 200 años después del último asedio , y 240 años después de que las tropas castellanas le arrebatasen definitivamente Gibraltar a los musulmanes , el undécimo sitio surgió en el contexto de la Guerra de Sucesión Española , en la que varias potencias europeas unieron sus fuerzas en 1702 para impedir la unificación de los tronos de España y Francia. El 1 de noviembre de 1700 Carlos II , último rey de la dinastía de los Austrias, muere sin descendencia. El conflicto sucesorio desencadena la Guerra de Sucesión a la Corona española. En la misma se vieron involucradas las potencias europeas de la época, encabezadas por Inglaterra, Holanda y el Sacro Imperio Romano Germánico, que tomaron partido por el A rchiduque Carlos de Austria, formando la  Gran Alianza de La Haya. En el otro bando, Felipe de Anjou , de la casa de los Borbones, nieto de  Luis XIV , y que por tanto contaba con el respaldo de Francia. Desde el inicio del conflicto,...

Podcast. Zafarrancho Podcast 9: El largo brazo del Imperio

Originalmente publicado por zafarranchopodcast - Esteban Pérez el 9 de noviembre de 2013 En este episodio veremos como en la Primera Guerra Mundial la Royal Navy movía cielo, tierra y mar con tal de luchar con el enemigo estuviese donde estuviese. No importaba por donde deambulara el navío enemigo ni su tamaño. Su mera existencia era motivo suficiente para que la Royal Navy iniciara un desproporcionado despliegue para llegar a él y destruirlo. Ese fue el fuego interno que impulsó a la Marina Real Británica a enfrentarse, en un río y en un lago africanos, contra la Marina Imperial Alemana. Para combatir en lugares tan remotos ambos contendientes debieron superar muchos obstáculos en titánicas epopeyas dignas de admiración. ¿Y todo para qué? Para intercambiar cañonazos a diestro y siniestro. Las batallas que estudiaremos en este episodio son: La Batalla del Río Rufiji y la Batalla del Lago Tanganyika. Ambas, interesantes de por sí, palide...

Don Pero Niño, Almirante de Castilla.

Tras las hazañas protagonizadas por los Almirantes Ambrosio Bocanegra y Fernando Sanchez de Tovar , posteriormente, en el año 1405, un almirante español con patente de corso, Don Pero Niño, quema y saquea Saint Ives, Portland, Poole y la importante ciudad de Southampton, en la costa inglesa, ampliando sus victorias del Mediterráneo al Atlántico. Posteriormente, en una nueva campaña derrota a un ejército inglés en la isla de Jersey con sus mil corsarios. Años más tarde, la Liga Hanseática, una agrupación comercial de ciudades germanas muy poderosa e influyente, es derrotada por los castellanos en 1419, confirmando la supremacía española en esas aguas. Pero ¿Quien fue Pero (Pedro) Niño? Se trata de uno de los héroes marineros más desconocidos en España, a pesar de la fama y renombre que alcanzó en su tiempo, y de las fuentes que nos han llegado, entre ellas la obra "El Victorial" , una crónica redactada por su alférez Gutierre Díez de Games, cuyo original conserva la ...