Ir al contenido principal

Asedios, Cercos y Sitios de Gibraltar (IV): 1333, el tercer asedio



Aunque hubo intentos de organizar una amplia cruzada contra Granada en la que iban a participar Castilla, Aragón, Navarra y otros combatientes europeos, finalmente solo Castilla atacó Granada y le arrebató diversas fortalezas, entre ellas la de Teba en agosto de 1330, si bien los musulmanes opusieron gran resistencia y recuperaron el castillo de Pruna.



Ante el ataque cristiano, Muhammad IV (sexto rey nazarí de Granada) cruzó el mar el 17-IX-1332 para convocar al yihad a Abu l-Hasan, que envió a su hijo, el príncipe Abu Malik, al frente de cinco mil soldados (o siete mil, según las fuentes cristianas). Tras un asedio de cinco meses iniciado en febrero de 1333, meriníes y granadinos consiguieron recuperar Gibraltar el 20-VI-1333

Al mando de la plaza durante las hostilidades se encontraba el gobernador Vasco Pérez de Meyra. Parece ser que en la gestión que realizó durante años en aquella población, se dedicó a desviar dinero del reino de Castilla destinado al mantenimiento de las construcciones militares y su hueste para efectuar compras de tierras en la Campiña Jerezana, y a realizar negocio vendiendo víveres a las tropas moras incluso en fechas próximas al inicio del sitio.

No obstante, aunque las fuentes, siguiendo las crónicas, han tratado de cargar todas las tintas sobre la negativa actuación del alcaide gibraltareño en lo relativo a la gestión y la entrega de Gibraltar a los meriníes, no se deja de observar en el comportamiento de Alfonso XI cierta responsabilidad en esta pérdida. Muestra de ello es que nunca cejó en el empeño de recuperarla.

Así, según dicen las crónicas, Vasco Pérez de Meira, en cuanto se vio sitiado envió
información a Alfonso XI que entonces se encontraba cerca de Valladolid, pero el rey de Castilla no pudo tomar las medidas necesarias para ayudar eficazmente a los sitiados a causa de los problemas internos que por entonces se vivían en el reino a causa de las disensiones entre el monarca y algunos nobles. 

Fue pasando el tiempo y agravándose la situación para los del castillo del Peñón hasta el punto que el concejo de Sevilla llegó a pedirle al rey que no dejara abandonada la Frontera, de modo que a mediados de abril el monarca castellano tomó la firme decisión de socorrer con su ejército al castillo que había sido ganado en tiempos de su padre. 


Sin embargo, esta decisión llegó tarde, y cuando las tropas castellanas se encontraban en las inmediaciones de Jérez acudiendo en socorro de Gibraltar, recibieron la noticia de la rendición de la plaza. Efectivamente, tras quedar las tropas cristianas atrincheradas en la torre de la fortaleza, y a pesar de la tenaz resistencia al invasor, tras cuatro meses y medio de asedio, fue entregada la totalidad de la Plaza. Las tropas cristianas fueron liberadas y Vasco Pérez marchó a África, quizás temeroso del castigo del Rey por su mala gestión como gobernador y por haber entregado la Plaza al invasor.

Fuentes:


Comentarios

Entradas populares de este blog

Fernando Sanchez de Tovar. Azote de ingleses y lusos

Poco se sabe de la fecha de su nacimiento y sobre su infancia. Fernando Sánchez de Tovar comenzó su actividad al servicio de Pedro I de Castilla siendo nombrado Alcalde de la Mesta el 5 de enero de 1355. Durante la Guerra de los Dos Pedros participó en la expedición naval contra Aragón de 1359 como capitán de una galera.  En 1366 durante la Guerra Civil Castellana cambio de bando y comenzó a servir a Enrique de Trastámara en Calahorra, entregándole la ciudad. Pedro I pagó esta traición con la muerte de su hermano Juan Sánchez de Tovar. En 1367 luchó en la batalla de Nájera y tras la derrota huyó junto a Enrique y Ambrosio Bocanegra a Aragón. Tras la batalla de Montiel y la subida al trono de Enrique II de Castilla, Fernando Sánchez de Tovar continuó gozando de la confianza del soberano recibiendo el nombramiento de Guarda Mayor y le concedió el señorío de Gelves (en El Aljarafe, Sevilla) . Las campañas contra Inglaterra F ernando S...

Don Pero Niño, Almirante de Castilla.

Tras las hazañas protagonizadas por los Almirantes Ambrosio Bocanegra y Fernando Sanchez de Tovar , posteriormente, en el año 1405, un almirante español con patente de corso, Don Pero Niño, quema y saquea Saint Ives, Portland, Poole y la importante ciudad de Southampton, en la costa inglesa, ampliando sus victorias del Mediterráneo al Atlántico. Posteriormente, en una nueva campaña derrota a un ejército inglés en la isla de Jersey con sus mil corsarios. Años más tarde, la Liga Hanseática, una agrupación comercial de ciudades germanas muy poderosa e influyente, es derrotada por los castellanos en 1419, confirmando la supremacía española en esas aguas. Pero ¿Quien fue Pero (Pedro) Niño? Se trata de uno de los héroes marineros más desconocidos en España, a pesar de la fama y renombre que alcanzó en su tiempo, y de las fuentes que nos han llegado, entre ellas la obra "El Victorial" , una crónica redactada por su alférez Gutierre Díez de Games, cuyo original conserva la ...

Arsenal de Cartagena (II). Historia: El siglo XVIII, la Edad de Oro

L a Historia Reciente del Arsenal de Cartagena , se inicia en el año 1726, bajo el reinado de Felipe V, cuando se replantea la organización de la defensa naval española y se determinan la división del litoral en tres zonas marítimas apoyadas por sus respectivos Arsenales. El 20 de febrero de 1731, durante el reinado de Felipe V, siendo Ministro de Marina el Marqués de la Ensenada, se iniciaron las obras de construcción del Arsenal de Cartagena, constituyéndose esta ciudad en cabecera del departamento marítimo de Levante. La dirección de los trabajos corrió a cargo del Ingeniero militar Sebastián Feringán y Cortés. El lugar elegido para asentamiento del Arsenal fue la desembocadura del aliviadero de aguas pluviales conocido como “Rambla de Benipila”, al que fue necesario desviar, dándolo al mar por la Algameca Chica, mediante la construcción de un canal de 1700 metros de longitud por 65 metros de anchura. En el antiguo delta del aliviadero, se excavó la dársena militar un...