Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Siglo XVI

RH_Podcast_015: Los combates de Cagayán

Cuadro en el Museo de Bellas Artes de Bilbao del marino español Juan Pablo Carrión Corría el Siglo XVI, y en el Imperio de Felipe II no se ponía el Sol.  Sin embargo, en el Pacífico una cosa era tomar posesión de Filipinas, y otra tener el control efectivo de la totalidad de un archipiélago infestado de feroces piratas japoneses. ¿Podría una exigua flota con medio centenar escaso de Infantes de Marina controlar la situación? Estos son los combates de Cagayán, y la historia de cómo el arrojo de un puñado de hombres fue determinante para tomar el control de la zona norte de Filipinas. La música del episodio es del albúm post bellum del artista Dee Yan-Key . Y si queréis la historia por escrito, la tenéis aquí . Espero que lo disfutéis.

RH_Podcast_011. Auge y Ocaso de un emperador: Carlos V

Carlos accedió al trono de España como Carlos I en virtud del testamento de su abuelo Fernado II de Aragón, en el que le nombraba Gobernador y Administrador de los Reinos de Castilla y León. La muerte de Maximiliano I en enero de 1519 propició que fuese proclamado en junio de ese mismo año como Rey de romanos, lo que le convertía en el soberano del Sacro Imperio Romano Germánico, que gobernaría como Carlos V de Alemania. De esta manera, Carlos reunió en su persona todos los territorios procedentes de sus abuelos: Habsburgo, Borgoña, Aragón y Castilla. Fue coronado Rey de romanos en 1520, y coronado Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico por el papa Clemente VII en febrero de 1530, otorgándole de esta manera la supremacía de la autoridad imperial sobre todos los reyes de la cristiandad y la defensa a ultranza del catolicismo. Sin embargo, en 1543 establece las Instrucciones de Palamós, que sentaban las bases de la transición a la figura de su hijo. A partir de ese mome...

Que Aprendemos Hoy. Diego García de Paredes, el Sansón de Extremadura

“Un Viriato tuvo Lusitania; un César Roma; un Aníbal Cartago; un Alejandro Grecia; un Conde Fernán González Castilla; un Cid Valencia; un Gonzalo Fernández Andalucía; un Diego García de Paredes Extremadura..” (Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, cap. XLIX) Diego García de Paredes nació en Trujillo en el año de 1468. Llegado a la juventud, hacia 1496, emigró a Italia alistándose en la guardia del Papa Alejandro VI, quien no tardó en conocer las virtudes combativas de Diego. Un día observaba a un grupo de españoles jugar a lanzar la barra, un juego típico de Extremadura, cuando un italiano provocó una disputa. Garcia de Paredes, armado solo con la pesada barra de hierro con la que estaba jugando, arrasó a sus rivales matando a cinco, hiriendo a diez y dejando a los demás fuera de combate, a pesar de que los italianos habían echado mano a sus espadas. Alejandro VI inmediatamente nombró a Diego guardaespaldas en su escolta personal... Puedes seguir leyendo las ha...

Biblioteca. Los Tercios en el Mediterráneo, Hugo A. Cañete

Era una de las épocas de máximo esplendor del Imperio Turco, pero también de la creación de los Tercios Viejos de infantería española.  El Mediterráneo fue durante más de dos siglos un enorme campo de batalla en el que tuvieron lugar los legendarios sitios de Castelnuovo y Malta. En 1538 España, Venecia y el Papado ponen en marcha una Santa Liga para frenar el expansionismo turco, que acabará con la celebérrima defensa a ultranza de la plaza de Castelnuovo por el Tercio de Sarmiento. En 1565 Solimán el Magnífico envía una poderosísima fuerza anfibia a una ambiciosa campaña cuyos objetivos son Malta, La Goleta de Túnez y Córcega. La llegada de las fuerzas otomanas a la isla de los Caballeros de la Orden de San Juan da lugar al Gran Sitio de Malta, uno de los asedios más grandes y espectaculares de la Historia. El propósito de esta obra es analizar con detalle ambos sitios. Con el objeto de facilitar el seguimiento de las operaciones contiene una treintena ...

RH_Podcast_003. Hacia la modernidad: El ejército de los Reyes Católicos y el Gran Capitán

El reinado de los Reyes Católicos marca en la Península la transición de la Edad Media a la Edad Moderna, y el ejército no es ajeno a esta corriente innovadora, sufriendo unas profundas reformas que le llevó a ser la fuerza de combate más temida y respetada en Europa durante los siglos XVI y XVII.  Gonzalo Fernández de Córdoba, nacido en Montilla (Córdoba) en 1453, noble de la familia Aguilar, con doce años entró al servicio del príncipe don Alfonso. Tras el fallecimiento del príncipe, es llamado por la reina Isabel para incorporarse a su servicio. Casado con su prima Isabel de Montemayor, pronto quedará viudo y sin descendencia, dedicándose al oficio militar desde ese momento. De los artículos escritos por Raúl Fernández  y publicados en QueAprendemosHoy  y este mismo blog Música con licencia Creative Comons: Shedneryan 1/4 - Roger Subirana Mata

RH_Podcast_001. Los Mendigos del Mar

Los “mendigos del mar”, o watergeuzen, fueron un grupo de corsarios que aparecieron durante los primeros años de oposición holandesa al control español de los Países Bajos durante la Guerra de los Ochenta Años... Del artículo escrito por Raúl Fernández el 14 de octubre de 2013 y publicado en  QueAprendemosHoy Música con licencia Creative Commons: Canon I - Medievo, por Manu Marín Folka Dot Tie, por Mr Crispy

Desembarcos españoles en las costas Británicas (I). 1595, la campaña de Carlos de Amézquita

Introducción En contra de la creencia popular sobre la invulnerabilidad de las costas Británicas, varias expediciones españolas a lo largo del tiempo consiguieron desembarcar en las costas inglesas, escocesas e irlandesas a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII. Desde finales del siglo XIV y principios del XV, todavía sumidos en plena reconquista, se habían producido exitosas incursiones en las costas inglesas a cargo de los almirantes castellanos D.  Fernando Sánchez de Tovar  y D.  Pero Niño , ya tratadas en este blog. Sin embargo, en esta ocasión a lo largo de diversas entradas abordaremos los desembarcos de tropas españolas en la costa inglesa entre los siglos XVI y XVIII, a partir del desastre de la "Grande y Felicísima Armada", como realmente la bautizó su patrocinador, Felipe II, en 1588, que en el acerbo popular marca un punto de inflexión histórico alimentado por la famosa "Leyenda Negra". De esta manera, veremos que este episodio no es más q...

Asedios, Cercos y Sitios de Gibraltar (XI). 1506, el décimo asedio

E l Sitio de Gibraltar de 1506 fue un fracasado asedio por parte de las tropas del Duque de Medina-Sidonia, contra la guarnición real de esta plaza española. Fue el décimo de los grandes sitios sufridos por Gibraltar. Tras la conquista asidonense de Gibraltar de 1467 , a la muerte de Enrique IV, en 1474, su hermana y heredera Isabel recabó apoyos para cimentar su posición en la Guerra de Sucesión que la enfrentaba con Juana la Beltraneja. Los Medina-Sidonia fueron así gratificados con el Marquesado de Gibraltar (30 de septiembre de 1478). La ciudad permanecería bajo dominio asidonense 34 años, hasta que los Reyes Católicos suprimieron el título el 22 de diciembre de 1501 y reincorporaron el territorio a los dominios de la Corona de Castilla. El 2 de enero de 1502, Garcilaso de la Vega (padre), comendador de Castilla, viajó a la Roca donde tomó formalmente posesión, y los Reyes Católicos concedieron a petición de los habitantes de Gibraltar escudo de armas.  E...

Infantería de Marina, el puño de la Armada

A lo largo de casi cinco siglos, la Infantería de Marina ha pasado por distintas vicisitudes, pudiendo distinguirse en su trayectoria histórica, cinco Épocas perfectamente diferenciadas, cada una con una función predominante que la caracteriza. PRIMERA ÉPOCA 1537-1717 Creada la Infantería de Armada por Carlos I en 1537, al asignar de forma permanente a las Escuadras de Galeras del Mediterráneo las Compañías Viejas del Mar de Nápoles, es sin embargo Felipe II el que crea el concepto actual de Fuerza de Desembarco. Esto era la proyección del Poder Naval sobre la costa por medio de fuerzas que partiendo de las naves , fueran capaces de asaltarla sin menoscabo de la capacidad de combate. A la época pertenecen los famosos Tercios:  Tercio Nuevo de la Mar de Nápoles.  Tercio de la Armada del Mar Océano.  Tercio de Galeras de Sicilia.  Tercio Viejo del Mar Océano y de Infantería Napolitana.  De éstos Tercios, el primero es el "alma mater" de la Infante...

Las cuentas del Gran Capitán

Esta expresión es muy utilizaba por las gentes para referirse, de forma familiar y en sentido figurado, a las cuentas en donde figuran partidas exorbitantes, o a aquellas que están hechas de modo arbitrario y sin la debida justificación. Así suele expresarse quien encomienda a otro una labor de cierta importancia sin presupuesto ni ajuste previo, sin más aval en la justeza de los gastos que la confianza de serle conocido o la buena opinión que pudiera facilitarle una tercera persona, y luego se encuentra con la sorpresa de que el costo resultante ha rebasado sospechosamente con creces lo que en un inicio se tenía estimado de manera aproximada. El dicho tiene como base histórica las tan discutidas cuentas que el general don Gonzalo Fernández de Córdoba (1453-1515), de sobrenombre ‘Gran Capitán’, presentó a los Reyes Católicos, después de haber conquistado para ellos Nápoles y Sicilia. La historia se desarrolló como sigue: "Hasta que logró su unificación como país a media...