Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Que Aprendemos Hoy

Que Aprendemos Hoy: ENIAC. En los albores de la informática

Los grandes avances tecnológicos, para qué negarlo, vienen casi siempre, en un primer estadio, de la mano de la  investigación militar . Así pues,  en el año 1943 , durante la Segunda Guerra Mundial, surgió  el proyecto ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Computer) , impulsado por el Ejército de Estados Unidos para el Laboratorio de Investigación Balística,  y desarrollado por los estadounidenses John William Mauchly y John Presper Eckert, con el propósito de resolver los  problemas de balística del ejército de Estados Unidos . Puedes seguir leyendo más aquí . Imágenes|  Wikimedia

RH_Podcast_011. Auge y Ocaso de un emperador: Carlos V

Carlos accedió al trono de España como Carlos I en virtud del testamento de su abuelo Fernado II de Aragón, en el que le nombraba Gobernador y Administrador de los Reinos de Castilla y León. La muerte de Maximiliano I en enero de 1519 propició que fuese proclamado en junio de ese mismo año como Rey de romanos, lo que le convertía en el soberano del Sacro Imperio Romano Germánico, que gobernaría como Carlos V de Alemania. De esta manera, Carlos reunió en su persona todos los territorios procedentes de sus abuelos: Habsburgo, Borgoña, Aragón y Castilla. Fue coronado Rey de romanos en 1520, y coronado Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico por el papa Clemente VII en febrero de 1530, otorgándole de esta manera la supremacía de la autoridad imperial sobre todos los reyes de la cristiandad y la defensa a ultranza del catolicismo. Sin embargo, en 1543 establece las Instrucciones de Palamós, que sentaban las bases de la transición a la figura de su hijo. A partir de ese mome...

RH_Podcast_010. Españoles en Vietnám: Hasta la Conchinchina o más allá

En el pasado existía un ignoto lugar que nombraban padres y abuelos cada vez que querían dar a entender, no sin desgana, que habían tenido que ir o deberían de acudir a un remoto lugar para desempeñar alguna labor, gestión o a conseguir tal o cual cuestión. Ese lugar era la Conchinchina, mítico enclave que a fuerza de ser mencionado se convirtió en un lugar mezcla de fantasía y de leyenda desde mis más tierna infancia. Esta es la historia de como las fuerzas armadas españolas terminaron, en la segunda mitad del siglo XIX, en la actual Vietnam, en un heroica epopeya bélica a mayor gloria de Francia, y desamparados por el mediocre gobierno español de turno, cómo no podía ser de otra manera. Sin duda, la antesala de un desastre que no tardaría en llegar al otrora glorioso imperio... De los artículos escritos por Raúl Fernández y publicados en QueAprendemosHoy y este mismo blog. Música con licencia Creative Comons: Mr. Trouble - Soundtrack16 ...

Que Aprendemos Hoy. Diego García de Paredes, el Sansón de Extremadura

“Un Viriato tuvo Lusitania; un César Roma; un Aníbal Cartago; un Alejandro Grecia; un Conde Fernán González Castilla; un Cid Valencia; un Gonzalo Fernández Andalucía; un Diego García de Paredes Extremadura..” (Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, cap. XLIX) Diego García de Paredes nació en Trujillo en el año de 1468. Llegado a la juventud, hacia 1496, emigró a Italia alistándose en la guardia del Papa Alejandro VI, quien no tardó en conocer las virtudes combativas de Diego. Un día observaba a un grupo de españoles jugar a lanzar la barra, un juego típico de Extremadura, cuando un italiano provocó una disputa. Garcia de Paredes, armado solo con la pesada barra de hierro con la que estaba jugando, arrasó a sus rivales matando a cinco, hiriendo a diez y dejando a los demás fuera de combate, a pesar de que los italianos habían echado mano a sus espadas. Alejandro VI inmediatamente nombró a Diego guardaespaldas en su escolta personal... Puedes seguir leyendo las ha...

RH_Podcast_008. Los portaaviones de hielo del Proyecto Habbakuk

Hacia el año 1942, la situación del Reino Unido obligaba a aguzar el ingenio para aprovechar al máximo los recursos disponibles y poder mantener el titánico esfuerzo de guerra. Ello dio pie a la puesta en marcha de alocados proyectos impulsados por el propio gobierno. En este contexto surge el proyecto Habbakuk, ideado por Geoffy Pike, corresponsal de guerra, profesor e inventor, decidido a paliar la escasez de acero para reemplazar el tonelaje hundido por los submarinos alemanes en el escenario de la guerra naval. ¿Y como se consigue fabricar barcos sin acero en 1942? Pues con hielo.    De los artículos escritos por  Raúl Fernández  y publicados en  QueAprendemosHoy  y este mismo blog. Música con licencia Creative Comons: PHILIPPE STANO,  The Elevation (2008)  

Que Aprendemos Hoy. El superacorazado "Yamato" (I)

«Yamato1945» de Alexpl - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Yamato1945.png#/media/File:Yamato1945.png Durante la Segunda Guerra Mundial, en el marco de la operaciones navales en el Pacífico, sin duda hubo un buque de guerra que destacaba entre las unidades de ambas flotas: El acorazado de la Armada Imperial japonesa Yamato.  Puesto en grada el 4 de noviembre de 1937 y entregado formalmente una semana después del ataque japonés a Pearl Harbor en 1941, fue, junto con su buque gemelo, el Musashi, el acorazado más pesado y fuertemente armado jamás construido gracias a su desplazamiento de 72 800 toneladas a plena carga y sus nueve cañones de 460 mm. Era prácticamente insumergible, y su blindaje inmune a la munición de cualquier navío de guerra de la época. Sin embargo, aunque el modernísimo Yamato fue diseñado para hacer frente a cualquier unidad enemiga de superficie, nació obsoleto, no en cuant...

RH_Podcast_006. El violinista que paró la guerra

Boris Goldstein En la navidad de 1942, en uno de los inviernos más duros que se recordaban, los soviéticos, a pesar de su victoriosa contraofensiva, apenas contaban con suministros, munición y combustible, y tenían la moral por los suelos. En esta tesitura se encontraban, cuando a los mando soviéticos se les ocurrió dar un concierto de música al aire libre para intentar levantar el ánimo de sus hombres, y de esta manera, aliviar en la medida de lo posible la angustiosa situación por la que atravesaban . De los artículos escritos por  Raúl Fernández  y publicados en  QueAprendemosHoy  y este mismo blog. Música con licencia Creative Commons: Andante (Violin) (2013) - DEE YAN-KEY Allegretto (Violin) (2013) - DEE YAN-KEY Imágenes|  wikimedia commons ,  Fundación Emil Gilels Para saber más| El violinista que paró la guerra

RH_Podcast_005. Operación Félix. A la conquista de Gibraltar

La recuperación de Gibraltar ha sido el objetivo de España desde aquel año de 1704 – cuando se fraguó la pérdida – hasta nuestros días, si bien las tácticas para rendir la plaza han sido cambiantes. Durante el siglo XVIII se recurrió al asedio puro, en tiempos de Primo de Rivera se llegó a plantear una permuta con Ceuta, y durante la Segunda Guerra Mundial, Franco recibió el ofrecimiento de Hitler de quedarse con la plaza si entraba en guerra junto a las potencias del Eje. A finales de 1940, una eficaz máquina de guerra alemana dominaba Europa central y su avance por el continente era imparable. Sin embargo, una heroica Gran Bretaña resistía en solitario y no mostraba signos de claudicar, frustrando de esta manera los planes inmediatos del alto mando alemán. En estas circunstancias, un impaciente Adolf Hitler, ansioso por cerrar este frente y lanzar todo el potencial de sus ejércitos contra la odiada Unión Soviética, fraguó junto a su estado mayor la denominada “Operación Fé...

Que Aprendemos Hoy. 1945: Operation Unthinkable, hacia la Tercera Guerra Mundial

En el contexto de la Segunda Guerra Mundial , a medida que se aproximaba el final del conflicto en Europa, ingleses y norteamericanos tomaban cada vez más conciencia de que la aniquilación del Tercer Reich y su imperio de mil años no haría sino dar paso al tercer acto de un conflicto europeo que realmente había comenzado en 1914 . Cómo tantas otras veces en la Historia, la guerra tan solo servía para sustituir viejas amenazas por otras nuevas, y un nuevo escenario se perfilaba para Europa Occidental. De entre todos los contendientes, había uno que se encontraba en clara posición de ventaja: Se trataba de Joseph Stalin, líder soviético , quien al frente de una descomunal maquinaria de guerra moderna y disciplinada, además de curtida en una guerra espantosa, se preparaba para engullir una agotada Europa de postguerra ... leer más

RH_Podcast_003. Hacia la modernidad: El ejército de los Reyes Católicos y el Gran Capitán

El reinado de los Reyes Católicos marca en la Península la transición de la Edad Media a la Edad Moderna, y el ejército no es ajeno a esta corriente innovadora, sufriendo unas profundas reformas que le llevó a ser la fuerza de combate más temida y respetada en Europa durante los siglos XVI y XVII.  Gonzalo Fernández de Córdoba, nacido en Montilla (Córdoba) en 1453, noble de la familia Aguilar, con doce años entró al servicio del príncipe don Alfonso. Tras el fallecimiento del príncipe, es llamado por la reina Isabel para incorporarse a su servicio. Casado con su prima Isabel de Montemayor, pronto quedará viudo y sin descendencia, dedicándose al oficio militar desde ese momento. De los artículos escritos por Raúl Fernández  y publicados en QueAprendemosHoy  y este mismo blog Música con licencia Creative Comons: Shedneryan 1/4 - Roger Subirana Mata

RH_Podcast_001. Los Mendigos del Mar

Los “mendigos del mar”, o watergeuzen, fueron un grupo de corsarios que aparecieron durante los primeros años de oposición holandesa al control español de los Países Bajos durante la Guerra de los Ochenta Años... Del artículo escrito por Raúl Fernández el 14 de octubre de 2013 y publicado en  QueAprendemosHoy Música con licencia Creative Commons: Canon I - Medievo, por Manu Marín Folka Dot Tie, por Mr Crispy

La aventura de los Podcasts

Pues sí, todo llega, y por fin me he decidido a grabar un Podcast. En un principio, la zozobra emocional me llevó a la idea de ir pidiendo consejo a buenos amigos y mejores podcasters, pero soy un fiel seguidor de la escuela del ensayo-error, así que tras ímprobos esfuerzos ya está lista esta nueva aventura en solitario con el ánimo de ir mejorando con el tiempo. No esperéis grabaciones de horas y horas, el formato es el más breve posible, y en ningún caso deberían exceder de 15 minutos salvo algún especial o serie completa. Lo que quiero con estos audios es reseñar hechos históricos singulares o anecdóticos, porque la Historia ya sabemos que puede ser entretenida y divertida, y lo bueno, si breve, dos veces bueno. La idea con este Podcast es tan sencilla como la de poner audio a los artículos que mensualmente publico en QueAprendemosHoy , y cuyo objetivo precisamente es el de reforzar la divulgación del conocimiento (histórico en este caso) de una manera rápida, comprensible, s...

Que Aprendemos Hoy. USS William D. Porter, el destructor gafe (I)

USS William D. Porter La historia militar nos ha dado grandes momentos, con hombres y sus máquinas de guerra derrochando arrojo y valentía en pos de hazañas inimaginables. Sin embargo, existe la otra cara de la moneda, la de la incompetencia militar y la mala suerte, o aún peor, la mezcla de las dos. Esta es la historia del buque de la marina de guerra de Estados Unidos USS William D. Porter (DD-579) , una historia plagada de mala suerte e incompetencia a partes iguales y que podéis leer en mi colaboración mensual con  Que Aprendemos Hoy

Que Aprendemos Hoy. Proyecto Habbakuk: El portaaviones de hielo de la Segunda Guerra Mundial

Sin duda la guerra saca lo peor y lo mejor del ser humano. Pero también es cierto que nos deja pintorescas anécdotas y alocados proyectos como el Proyecto Habbakuk de la Segunda Guerra Mundial, sobre el que podeís leer  aquí , dentro de la colaboración mensual sobre temas históricos que hago para la maravillosa gente de Que Aprendemos Hoy . Espero que lo disfrutéis...

Que Aprendemos Hoy. Operación Félix, la última oportunidad de conquistar Gibraltar

A finales de 1940, una eficaz máquina de guerra alemana dominaba Europa central y su avance por el continente era imparable. Sin embargo, una heroica Gran Bretaña resistía en solitario y no mostraba signos de claudicar, frustrando de esta manera los planes inmediatos del alto mando alemán. En estas circunstancias, un impaciente Adolf Hitler, ansioso por cerrar este frente y lanzar todo el potencial de sus ejércitos contra la odiada Unión Soviética, fraguó junto a su estado mayor la denominada “Operación Félix”, cuyo elaborado plan tenía como finalidad la invasión del Peñón de Gibraltar en una operación hispano-alemana, en lo que a juicio de los alemanes se había convertido en la llave que les daría la victoria en la Segunda Guerra Mundial.  Colaboración en la publicación Que Aprendemos Hoy , sobre el meticuloso plan alemán para invadir el Peñón de Gibraltar a principios de 1941 en colaboración con España, y que podéis leer aquí .