Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Armada

1747. La epopeya del Glorioso.

En el centro el Glorioso (der.) cañoneando al Russell durante su último combate. Al fondo el King George desarbolado y el Darmouth hundido por el navío español. Construido por Pedro Acosta en los astilleros de La Habana y puesto en servicio en el otoño de 1740 , el ‘Glorioso’ fue un navío de dos puentes y 70 cañones que en el verano de 1747 recibió órdenes de zarpar desde la Habana transportando cuatro millones de pesos en monedas de plata. Parte a finales de junio, al mando del cordobés don Pedro Mesía de la Cerda, siendo su segundo el capitán de fragata don José de Rojas Recaño, navegando sin novedades hasta el archipiélago de Las Azores, en cuyas inmediaciones acechan efectivos ingleses protegidos por tres buques de guerra. El ‘Glorioso’ es avistado, saliendo a su rumbo la fragata ‘Lark’ y el navío ‘Warwick’. La ligera fragata entabla combate a la espera del navío de 60 cañones, siendo desmantelada a las primeras de cambio por los certeros artilleros españoles, naufragando p...

RH_Podcast_018. El desastre del 98

El 25 de abril de 1898 Estados Unidos declaró la guerra a España a raíz del dudoso incidente del acorazado Maine, hundido por una explosión en la bahía de Cuba. Una maquinaria propagandística perfectamente engrasada por parte estadounidense, hizo el resto de cara a la opinión pública norteamericana. Este iba a ser el último acto internacional relevante de una decrépita España que había perdido todo su peso diplomático y militar en el escenario internacional desde hacía prácticamente un siglo, tras la guerra de independencia librada contra los franceses y la emancipación de la práctica totalidad de las posesiones continentales en América. La crónica anunciada del fin de un Imperio. Algo que era obvio para todos menos para los españoles. Fotografía de esta entrada vía Wikimedia . La música del episodio es del artista Manu Marín . Espero que lo disfrutéis.

RH_Podcast_016. El Crucero Canarias (C-21)

Crucero pesado Canarias atracado en el puerto de Barcelona hacia 1970 Breve reseña sobre el histórico crucero pesado español Canarias, el último de su clase fabricado según las especificaciones del Tratado Naval de Washington de 1922, decisivo para obtener el control del mar durante la Guerra Civil Española y que como buque insignia de la Armada Española estuvo en servicio casi cuarenta años participando con éxito en diversas misiones. La fotografía de esta entrada corresponde a  U.S. Navy - Official U.S. Navy photo NH 90743 from the U.S. Navy Naval History and Heritage Command . La música del episodio es del albúm post bellum del artista Dee Yan-Key . Y si queréis la historia por escrito, la tenéis aquí mismo . Espero que lo disfrutéis.

RH_Podcast_015: Los combates de Cagayán

Cuadro en el Museo de Bellas Artes de Bilbao del marino español Juan Pablo Carrión Corría el Siglo XVI, y en el Imperio de Felipe II no se ponía el Sol.  Sin embargo, en el Pacífico una cosa era tomar posesión de Filipinas, y otra tener el control efectivo de la totalidad de un archipiélago infestado de feroces piratas japoneses. ¿Podría una exigua flota con medio centenar escaso de Infantes de Marina controlar la situación? Estos son los combates de Cagayán, y la historia de cómo el arrojo de un puñado de hombres fue determinante para tomar el control de la zona norte de Filipinas. La música del episodio es del albúm post bellum del artista Dee Yan-Key . Y si queréis la historia por escrito, la tenéis aquí . Espero que lo disfutéis.

RH_Podcast_010. Españoles en Vietnám: Hasta la Conchinchina o más allá

En el pasado existía un ignoto lugar que nombraban padres y abuelos cada vez que querían dar a entender, no sin desgana, que habían tenido que ir o deberían de acudir a un remoto lugar para desempeñar alguna labor, gestión o a conseguir tal o cual cuestión. Ese lugar era la Conchinchina, mítico enclave que a fuerza de ser mencionado se convirtió en un lugar mezcla de fantasía y de leyenda desde mis más tierna infancia. Esta es la historia de como las fuerzas armadas españolas terminaron, en la segunda mitad del siglo XIX, en la actual Vietnam, en un heroica epopeya bélica a mayor gloria de Francia, y desamparados por el mediocre gobierno español de turno, cómo no podía ser de otra manera. Sin duda, la antesala de un desastre que no tardaría en llegar al otrora glorioso imperio... De los artículos escritos por Raúl Fernández y publicados en QueAprendemosHoy y este mismo blog. Música con licencia Creative Comons: Mr. Trouble - Soundtrack16 ...

RH_Podcast_009. Fernando Sánchez de Tovar, almirante de Castilla

Manuscrito anónimo describiendo la batalla de la Rochelle (1372) Corría el siglo XIV en la península, y aunque estaba lejos todavía la reconquista, Castilla ya despuntaba cómo una gran fuerza militar, a cuyo servicio se forjarían hombres como Fernando Sánchez de Tovar , que comenzó su actividad al servicio de Pedro I de Castilla.  Durante la Guerra de los Dos Pedros participó en la expedición naval contra Aragón de 1359 como capitán de una galera, y en 1366 durante la Guerra Civil Castellana cambio de bando y comenzó a servir a Enrique de Trastámara en Calahorra, entregándole la ciudad. Pedro I pagó esta traición con la muerte de su hermano Juan Sánchez de Tovar. En 1367 luchó en la batalla de Nájera y tras la derrota huyó junto a Enrique y  Ambrosio Bocanegra  a Aragón. Tras la batalla de Montiel y la subida al trono de Enrique II de Castilla, Fernando Sánchez de Tovar continuó gozando de la confianza del soberano recibiendo el nombramiento de Guarda Mayor...

RH_Podcast_007. El Almirante Bocanegra y la Batalla de La Rochelle

Castilla, un pequeño reino interior, con escasas salidas al mar, inició en España la tradición marinera y la hegemonía de nuestra marina. Con la ayuda de grandes navegantes llegados de Italia y Portugal, comenzó a construir una poderosa flota que, dividida en tres departamentos, ejercían un dominio total del mar peninsular. La primera era la flota del Cantábrico. Otra, tenía base en Sevilla, donde existían importantes careneros y por último, la flota del Mediterráneo, cuyo puerto más importante era Cartagena. De entre todos los marinos y navegantes que llegaron a Castilla y a Aragón, destaca una poderosa saga genovesa, la de los Bocanegra, que desde mediados del siglo XIV supo dar a estos reinos la supremacía naval y militar en el Canal de la Mancha y en la propia Inglaterra. Ambrosio Bocanegra (en italiano Ambrogio Boccanegra, †1374),  Era sobrino de Simón Bocanegra, el primer dogo de Génova, e hijo de Gil (Egidio) Bocanegra, quien en 1341 marchó a Castilla con un...

Felices Fiestas!!!

The guided-missile destroyer USS John Paul Jones (DDG 53)

Biblioteca. Los Tercios en el Mediterráneo, Hugo A. Cañete

Era una de las épocas de máximo esplendor del Imperio Turco, pero también de la creación de los Tercios Viejos de infantería española.  El Mediterráneo fue durante más de dos siglos un enorme campo de batalla en el que tuvieron lugar los legendarios sitios de Castelnuovo y Malta. En 1538 España, Venecia y el Papado ponen en marcha una Santa Liga para frenar el expansionismo turco, que acabará con la celebérrima defensa a ultranza de la plaza de Castelnuovo por el Tercio de Sarmiento. En 1565 Solimán el Magnífico envía una poderosísima fuerza anfibia a una ambiciosa campaña cuyos objetivos son Malta, La Goleta de Túnez y Córcega. La llegada de las fuerzas otomanas a la isla de los Caballeros de la Orden de San Juan da lugar al Gran Sitio de Malta, uno de los asedios más grandes y espectaculares de la Historia. El propósito de esta obra es analizar con detalle ambos sitios. Con el objeto de facilitar el seguimiento de las operaciones contiene una treintena ...

RH_Podcast_004. La epopeya de "El Glorioso"

"El Glorioso" fue un navío de dos puentes y 70 cañones que en el verano de 1747 recibió órdenes de zarpar desde la Habana transportando cuatro millones de pesos en monedas de plata. Esta es la historia de un navío y su heroica tripulación, que en su singladura hubo de enfrentarse a fuerzas hostiles muy superiores hasta que, sin dejar de presentar batalla, tuvo que capitular, totalmente destartalado, prácticamente sin hombres, y sin una sola munición a bordo. De los artículos escritos por Raúl Fernández y publicados en QueAprendemosHoy y este mismo blog Música con licencia Creative Comons: Shedneryan 1/4 - Roger Subirana Mata

El Crucero Canarias (C-21)

El crucero pesado español Canarias fue el primero de dos unidades y el que daba nombre a su clase. Puesto en grada en 1928 y botado en 1931, no fue sin embargo hasta 1936 cuando fue asignado al servicio activo, e inmediatamente entró en liza en el marco de la guerra civil luchando del lado del bando nacional. Su velocidad de 33 nudos, así como su abrumadora potencia de fuego, hicieron que tanto esta unidad como la de su misma clase Baleares, fueran el azote de la marina republicana, otorgando el dominio del mar y del estratégico Estrecho de Gibraltar desde el primer momento a los nacionales. Este buque disfrutó de una vida longeva y plena de actividad, participando en en la Guerra del Ifni y en la evacuación de Guinea Ecuatorial , esta última    en una impecable operación junto a los transportes de ataque Aragón y Castilla y otras unidades de la flota. Fue el buque insignia de la flota durante 39 años en los que sufrió no pocas modificaciones y puestas al día, ...

Adios, "Príncipe de Asturias"

El portaaviones «Príncipe de Asturias», con más de veinticuatro años de servicio a sus espaldas, ya no surcará más los mares . La Armada ha dicho este viernes el adiós definitivo al portaaviones 'Príncipe de Asturias' (R-11). El que ha sido durante mucho tiempo el buque insignia se jubila tras 25 años de servicio por el elevado coste de mantenerlo en activo, que en 2012 rondó los 30 millones de euros. El acto se desarrolló a última hora de la mañana de este viernes a bordo del buque que desde febrero está amarrado en el muelle de Navantia Ferrol. La ceremonia castrense, que se prolongó por un espacio de algo más de una hora, arrancó pasadas las 13.00 horas y la presidió el Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada (AJEMA), Jaime Muñoz-Delgado. Con base en Rota, el emblemático portaaviones española realizó su primera salida al mar el 3 de noviembre de 1987 y fue entregado a la Armada el 30 de mayo de 1988 por la Empresa Nacional Bazán. Esta incorporación, segú...

1631. Batalla naval de Pernambuco

En 1631 se reunió en Lisboa una escuadra bajo el mando de  Antonio de Oquendo y Zandategui  ( San Sebastián ,  octubre  de  1577  -  La Coruña ,  7 de junio  de  1640 ),  marino  y  militar   español , y a lasazón almirante general de la  Armada del Mar Océano,   para socorrer las costas del Brasil contra los ataques de los holandeses, especialmente las plazas de Pernambuco y de Todos los Santos.  Componían la escuadra 16 naos; 5 de ellas no llegaban a las trescientas toneladas y a reunir cuarenta hombres de guarnición; otras 5 no llevaban más que la mitad de la infantería que les correspondía y quedaban 6 que eran mejores, pero también faltas de elementos y de dotación. Arbolaba Oquendo su insignia en el galeón Santiago. Salió de Lisboa el 5 de mayo de 1631 convoyando una flota de buques mercantes portugueses y de 12 carabelas, que llevaban 3.000 hombres de transporte para reforzar las guarnici...