Ir al contenido principal

Asedios, Cercos y Sitios de Gibraltar (VI). 1349, el quinto Asedio


Como vimos anteriormente, Alfonso XI había intentado retomar Gibraltar en el cuarto Asedio de 1333, inmediatamente después de que la ciudad fortificada hubiese sido capturado por los moros en el tercer cerco , pero se vio obligado a retirarse después de dos meses de asedio. La paz se restableció temporalmente a través de una tregua de cuatro años que expiró en 1338.

Después de la reanudación del conflicto en 1339, los moriscos sufrieron grandes reveses, siendo particularmente notable el de la Batalla del Salado de 1340, así que en este contexto, y después de la reconquista de Algeciras tras 19 meses de asedio, Alfonso XI decidió sitiar Gibraltar en el verano de 1349, que era ya un enclave morisco aislado en el territorio castellano. 

Sin embargo, Alfonso XI en esta ocasión estaba decidido a planificar cuidadosamente la operación, realizando preparativos exhaustivos para garantizar que no iba a hacer frente a los problemas que habían condenado a su intento de 1333.

Gibraltar en absoluto era un blanco fácil, ya que la ciudad había sido fortificada
sustancialmente con nuevos muros, torres y una ciudadela muy fortalecida, el Castillo de los Moros . Muchas de las deficiencias que habían sido expuestos en los asedios de 1333, tales como la falta de fortificaciones en el sur de Gibraltar, habían sido subsanados.

En otro orden de cosas, era también un momento de crisis económica que afectaba al rey Castellano, y la financiación de la campaña se obtuvo fundamentalmente mediante el establecimiento de tres gravámenes extraordinarios, la obtención de rentas eclesiásticas concedidas por el Papa (que había apoyado las campañas de Alfonso como cruzadas ), la venta de tierras reales (llegó a vender en enero de 1350 a D. Álvar Pérez de Guzmán los lugares de Villa Alba y Palma) y con las joyas de la corona. También estableció un férreo control sobre muchos de los grandes nobles que acompañaban a la expedición.

Así pues, tras cuidadosos preparativos, Alfonso XI inició su expedición en agosto de 1349. Estableció su base en el área de La Línea de la Concepción , al norte de Gibraltar, con un ejército de unos 20.000 hombres. Era el quinto sitio que se ponía a Gibraltar.

Los castellanos no hicieron ningún intento de asaltar la plaza, pero se establecieron para un largo asedio, cavando zanjas defensivas a través del istmo para bloquear los intentos árabes por romper el cerco castellano. El campamento era más una ciudad que un campamento temporal, incluso con un cuartel construido para el ejército. El real cristiano estaba establecido con la presencia de grandes nobles castellanos, aragoneses y extranjeros que con sus tropas daban un ambiente cortesano al campamento militar. Alfonso hasta trajo a lo largo de la campaña a la mayor parte de su familia. El asedio fue apoyado por una suerte de cañón primitivo en lo que sería el primer uso de armas de fuego contra las fortificaciones de Gibraltar. 

A principios de 1350 llegó al real la mortal peste. Los nobles, ricos hombres y la propia esposa del monarca, le pidieron al rey levantar el sitio por su propia seguridad. Alfonso XI, ya enfermo, se negó a abandonar los arenales sin haber conquistado la plaza (Según los cronistas, sacó su espada y declaró que no se iría hasta que Gibraltar estuviera bajo dominio cristiano de nuevo).

De este modo Alfonso XI murió en los arenales en marzo de 1350. Su muerte significó el fin inmediato del asedio, y allí se pudo presenciar la más espectacular corte fúnebre de toda la historia del istmo. Los musulmanes detuvieron cualquier conducta que pudiera molestar el duelo de los cristianos, incluso salieron del interior de la plaza dejando a los castellanos retirarse en paz y honraron el cuerpo del monarca acompañándolo a distancia prudente por el camino de Algeciras, rumbo a Jerez, Sevilla y finalmente Córdoba, donde hoy yace junto a su padre.

Fuentes:


Comentarios

Entradas populares de este blog

Fernando Sanchez de Tovar. Azote de ingleses y lusos

Poco se sabe de la fecha de su nacimiento y sobre su infancia. Fernando Sánchez de Tovar comenzó su actividad al servicio de Pedro I de Castilla siendo nombrado Alcalde de la Mesta el 5 de enero de 1355. Durante la Guerra de los Dos Pedros participó en la expedición naval contra Aragón de 1359 como capitán de una galera.  En 1366 durante la Guerra Civil Castellana cambio de bando y comenzó a servir a Enrique de Trastámara en Calahorra, entregándole la ciudad. Pedro I pagó esta traición con la muerte de su hermano Juan Sánchez de Tovar. En 1367 luchó en la batalla de Nájera y tras la derrota huyó junto a Enrique y Ambrosio Bocanegra a Aragón. Tras la batalla de Montiel y la subida al trono de Enrique II de Castilla, Fernando Sánchez de Tovar continuó gozando de la confianza del soberano recibiendo el nombramiento de Guarda Mayor y le concedió el señorío de Gelves (en El Aljarafe, Sevilla) . Las campañas contra Inglaterra F ernando S...

Don Pero Niño, Almirante de Castilla.

Tras las hazañas protagonizadas por los Almirantes Ambrosio Bocanegra y Fernando Sanchez de Tovar , posteriormente, en el año 1405, un almirante español con patente de corso, Don Pero Niño, quema y saquea Saint Ives, Portland, Poole y la importante ciudad de Southampton, en la costa inglesa, ampliando sus victorias del Mediterráneo al Atlántico. Posteriormente, en una nueva campaña derrota a un ejército inglés en la isla de Jersey con sus mil corsarios. Años más tarde, la Liga Hanseática, una agrupación comercial de ciudades germanas muy poderosa e influyente, es derrotada por los castellanos en 1419, confirmando la supremacía española en esas aguas. Pero ¿Quien fue Pero (Pedro) Niño? Se trata de uno de los héroes marineros más desconocidos en España, a pesar de la fama y renombre que alcanzó en su tiempo, y de las fuentes que nos han llegado, entre ellas la obra "El Victorial" , una crónica redactada por su alférez Gutierre Díez de Games, cuyo original conserva la ...

Arsenal de Cartagena (II). Historia: El siglo XVIII, la Edad de Oro

L a Historia Reciente del Arsenal de Cartagena , se inicia en el año 1726, bajo el reinado de Felipe V, cuando se replantea la organización de la defensa naval española y se determinan la división del litoral en tres zonas marítimas apoyadas por sus respectivos Arsenales. El 20 de febrero de 1731, durante el reinado de Felipe V, siendo Ministro de Marina el Marqués de la Ensenada, se iniciaron las obras de construcción del Arsenal de Cartagena, constituyéndose esta ciudad en cabecera del departamento marítimo de Levante. La dirección de los trabajos corrió a cargo del Ingeniero militar Sebastián Feringán y Cortés. El lugar elegido para asentamiento del Arsenal fue la desembocadura del aliviadero de aguas pluviales conocido como “Rambla de Benipila”, al que fue necesario desviar, dándolo al mar por la Algameca Chica, mediante la construcción de un canal de 1700 metros de longitud por 65 metros de anchura. En el antiguo delta del aliviadero, se excavó la dársena militar un...