Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Edad Media

RH_Podcast_014: Alvar Fáñez de Minaya, Historia y Leyenda

Breve biografía de Don Alvar Fáñez de Minaya, peculiar personaje de la reconquista en la zona de La Alcarria, guerrero, político y presunto conquistador de la ciudad de Guadalajara, personaje en el que sin embargo, cómo podréis escuchar, se mezclan la historia con la leyenda. Espero que lo disfrutéis. La música del episodio es del artista  Sergey Cheremisinov Y si queréis la historia por escrito, la tenéis aquí

El Cronovisor. Divulgando Historia Militar. El papel de los podcast como canales para la divulgación.

En este audio reflexiono junto a Oscar Blázquez sobre el papel de los podcasts en la divulgación del conocimiento y el papel que representan en la actualidad, aunque terminamos hablando de casi todo, desde Historia hasta educación, y metidos en algún charco que otro. El Cronovisor es un espacio semanal que nos acerca a la Arqueología y la Historia. En este programa podrás escuchar tanto entrevistas a arqueólogos e historiadores que están haciendo cosas asombrosas, como una infinidad de temas interesantes y desconocidos de nuestro pasado, explicados de una forma divulgativa y asequible. Los avances científicos en otras disciplinas también tienen cabida, en el que se pretende entender nuestro pasado, comprender nuestro presente e imaginar nuestro futuro. Se emite todos los jueves de 20:00 a 21:30 en Plus Radio – Radio El Casar en el 107.5 de la FM. También se puede escuchar por streaming en www.plusradio.es y en los podcast colgados en www.ivoox.com. También podéis seguirl...

RH_Podcast_009. Fernando Sánchez de Tovar, almirante de Castilla

Manuscrito anónimo describiendo la batalla de la Rochelle (1372) Corría el siglo XIV en la península, y aunque estaba lejos todavía la reconquista, Castilla ya despuntaba cómo una gran fuerza militar, a cuyo servicio se forjarían hombres como Fernando Sánchez de Tovar , que comenzó su actividad al servicio de Pedro I de Castilla.  Durante la Guerra de los Dos Pedros participó en la expedición naval contra Aragón de 1359 como capitán de una galera, y en 1366 durante la Guerra Civil Castellana cambio de bando y comenzó a servir a Enrique de Trastámara en Calahorra, entregándole la ciudad. Pedro I pagó esta traición con la muerte de su hermano Juan Sánchez de Tovar. En 1367 luchó en la batalla de Nájera y tras la derrota huyó junto a Enrique y  Ambrosio Bocanegra  a Aragón. Tras la batalla de Montiel y la subida al trono de Enrique II de Castilla, Fernando Sánchez de Tovar continuó gozando de la confianza del soberano recibiendo el nombramiento de Guarda Mayor...

RH_Podcast_007. El Almirante Bocanegra y la Batalla de La Rochelle

Castilla, un pequeño reino interior, con escasas salidas al mar, inició en España la tradición marinera y la hegemonía de nuestra marina. Con la ayuda de grandes navegantes llegados de Italia y Portugal, comenzó a construir una poderosa flota que, dividida en tres departamentos, ejercían un dominio total del mar peninsular. La primera era la flota del Cantábrico. Otra, tenía base en Sevilla, donde existían importantes careneros y por último, la flota del Mediterráneo, cuyo puerto más importante era Cartagena. De entre todos los marinos y navegantes que llegaron a Castilla y a Aragón, destaca una poderosa saga genovesa, la de los Bocanegra, que desde mediados del siglo XIV supo dar a estos reinos la supremacía naval y militar en el Canal de la Mancha y en la propia Inglaterra. Ambrosio Bocanegra (en italiano Ambrogio Boccanegra, †1374),  Era sobrino de Simón Bocanegra, el primer dogo de Génova, e hijo de Gil (Egidio) Bocanegra, quien en 1341 marchó a Castilla con un...

RH_Podcast_003. Hacia la modernidad: El ejército de los Reyes Católicos y el Gran Capitán

El reinado de los Reyes Católicos marca en la Península la transición de la Edad Media a la Edad Moderna, y el ejército no es ajeno a esta corriente innovadora, sufriendo unas profundas reformas que le llevó a ser la fuerza de combate más temida y respetada en Europa durante los siglos XVI y XVII.  Gonzalo Fernández de Córdoba, nacido en Montilla (Córdoba) en 1453, noble de la familia Aguilar, con doce años entró al servicio del príncipe don Alfonso. Tras el fallecimiento del príncipe, es llamado por la reina Isabel para incorporarse a su servicio. Casado con su prima Isabel de Montemayor, pronto quedará viudo y sin descendencia, dedicándose al oficio militar desde ese momento. De los artículos escritos por Raúl Fernández  y publicados en QueAprendemosHoy  y este mismo blog Música con licencia Creative Comons: Shedneryan 1/4 - Roger Subirana Mata