Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Siglo XIV

Que Aprendemos Hoy. Diego García de Paredes, el Sansón de Extremadura

“Un Viriato tuvo Lusitania; un César Roma; un Aníbal Cartago; un Alejandro Grecia; un Conde Fernán González Castilla; un Cid Valencia; un Gonzalo Fernández Andalucía; un Diego García de Paredes Extremadura..” (Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, cap. XLIX) Diego García de Paredes nació en Trujillo en el año de 1468. Llegado a la juventud, hacia 1496, emigró a Italia alistándose en la guardia del Papa Alejandro VI, quien no tardó en conocer las virtudes combativas de Diego. Un día observaba a un grupo de españoles jugar a lanzar la barra, un juego típico de Extremadura, cuando un italiano provocó una disputa. Garcia de Paredes, armado solo con la pesada barra de hierro con la que estaba jugando, arrasó a sus rivales matando a cinco, hiriendo a diez y dejando a los demás fuera de combate, a pesar de que los italianos habían echado mano a sus espadas. Alejandro VI inmediatamente nombró a Diego guardaespaldas en su escolta personal... Puedes seguir leyendo las ha...

RH_Podcast_009. Fernando Sánchez de Tovar, almirante de Castilla

Manuscrito anónimo describiendo la batalla de la Rochelle (1372) Corría el siglo XIV en la península, y aunque estaba lejos todavía la reconquista, Castilla ya despuntaba cómo una gran fuerza militar, a cuyo servicio se forjarían hombres como Fernando Sánchez de Tovar , que comenzó su actividad al servicio de Pedro I de Castilla.  Durante la Guerra de los Dos Pedros participó en la expedición naval contra Aragón de 1359 como capitán de una galera, y en 1366 durante la Guerra Civil Castellana cambio de bando y comenzó a servir a Enrique de Trastámara en Calahorra, entregándole la ciudad. Pedro I pagó esta traición con la muerte de su hermano Juan Sánchez de Tovar. En 1367 luchó en la batalla de Nájera y tras la derrota huyó junto a Enrique y  Ambrosio Bocanegra  a Aragón. Tras la batalla de Montiel y la subida al trono de Enrique II de Castilla, Fernando Sánchez de Tovar continuó gozando de la confianza del soberano recibiendo el nombramiento de Guarda Mayor...

RH_Podcast_007. El Almirante Bocanegra y la Batalla de La Rochelle

Castilla, un pequeño reino interior, con escasas salidas al mar, inició en España la tradición marinera y la hegemonía de nuestra marina. Con la ayuda de grandes navegantes llegados de Italia y Portugal, comenzó a construir una poderosa flota que, dividida en tres departamentos, ejercían un dominio total del mar peninsular. La primera era la flota del Cantábrico. Otra, tenía base en Sevilla, donde existían importantes careneros y por último, la flota del Mediterráneo, cuyo puerto más importante era Cartagena. De entre todos los marinos y navegantes que llegaron a Castilla y a Aragón, destaca una poderosa saga genovesa, la de los Bocanegra, que desde mediados del siglo XIV supo dar a estos reinos la supremacía naval y militar en el Canal de la Mancha y en la propia Inglaterra. Ambrosio Bocanegra (en italiano Ambrogio Boccanegra, †1374),  Era sobrino de Simón Bocanegra, el primer dogo de Génova, e hijo de Gil (Egidio) Bocanegra, quien en 1341 marchó a Castilla con un...

Asedios, Cercos y Sitios de Gibraltar (VII). 1411, el sexto asedio

La toma de Gibraltar de 1411 fue una victoriosa reconquista nazarí de esta plaza, que se había rebelado contra su dominio y entregado a los benimerines. Fue tras el sexto de los grandes sitios sufridos por esta ciudad, el único protagonizado por dos potencias musulmanas. Después de la muerte de Alfonso XI durante el quinto sitio , el relajo temporal de las ambiciones castellanas sobre Gibraltar dieron paso al afloramieno de las tensiones entre los nazarís de Granada y los benimerines de Fez, desencadenando una suerte de guerra civil entre ambas facciones.  En 1374, los benimerines de Fez cedieron Gibraltar a los nazarís granadinos, al parecer a cambio de asistencia de éstos con las rebeliones en Marruecos.  En 1410, los gibraltareños se amotinaron. Expulsando a la guarnición nazarí, decidieron entregarse a los benimerines. El sultán Abu Said Uthman III envió a Gibraltar a su hermano y homónimo Abu Said con un poderoso ejército y el encargo de recuperar lo...

Asedios, Cercos y Sitios de Gibraltar (VI). 1349, el quinto Asedio

Como vimos anteriormente, Alfonso XI había intentado retomar Gibraltar en el cuarto Asedio de 1333, inmediatamente después de que la ciudad fortificada hubiese sido capturado por los moros en el tercer cerco , pero se vio obligado a retirarse después de dos meses de asedio. La paz se restableció temporalmente a través de una tregua de cuatro años que expiró en 1338. Después de la reanudación del conflicto en 1339, los moriscos sufrieron grandes reveses, siendo particularmente notable el de la Batalla del Salado de 1340, así que en este contexto, y después de la reconquista de Algeciras tras 19 meses de asedio, Alfonso XI decidió sitiar Gibraltar en el verano de 1349, que era ya un enclave morisco aislado en el territorio castellano.  Sin embargo, Alfonso XI en esta ocasión estaba decidido a planificar cuidadosamente la operación, realizando preparativos exhaustivos para garantizar que no iba a hacer frente a los problemas que habían condenado a su intento de 133...

Asedios, Cercos y Sitios de Gibraltar (V): 1333, el cuarto asedio

El primer desplazamiento de tropas que hizo Alfonso XI desde Sevilla a las cercanías del Estrecho tenía como objetivo liberar al castillo de Gibraltar del cerco al que lo estaba sometiendo el infante Abu-Malik desde el mes de febrero de 1333. Tal y como vimos anteriormente , esta operación de asedio había sido la respuesta del sultán benimerí Abu l-Hasan a la petición de ayuda que le hizo el granadino Mohamed IV en septiembre de 1332, fecha en la que concretaron el envío de un ejército  compuesto por unos efectivos que oscilaban entre los cinco y siete mil hombres.  A primeros de mayo emprendió camino desde Valladolid  y llegó a la capital del Guadalquivir el día ocho de junio de 1333.  Algunos nobles  se había unido al Rey en su camino hacia Sevilla, pero el grueso de las fuerzas de las órdenes militares y de los concejos de la Frontera le esperaban en esta ciudad, y allí permaneció ocho días solucionando problemas de índole militar relacionados t...

Asedios, Cercos y Sitios de Gibraltar (IV): 1333, el tercer asedio

Aunque hubo intentos de organizar una amplia cruzada contra Granada en la que iban a participar Castilla, Aragón, Navarra y otros combatientes europeos, finalmente solo Castilla atacó Granada y le arrebató diversas fortalezas, entre ellas la de Teba en agosto de 1330, si bien los musulmanes opusieron gran resistencia y recuperaron el castillo de Pruna. Ante el ataque cristiano, Muhammad IV ( sexto rey   nazarí  de  Granada)  cruzó el mar el 17-IX-1332 para convocar al yihad a Abu l-Hasan, que envió a su hijo, el príncipe Abu Malik, al frente de cinco mil soldados (o siete mil, según las fuentes cristianas). Tras un asedio de cinco meses iniciado en febrero de 1333, meriníes y granadinos consiguieron recuperar Gibraltar el 20-VI-1333 Al mando de la plaza durante las hostilidades se encontraba el gobernador Vasco Pérez de Meyra. Parece ser que en la gestión que realizó durante años en aquella población, se dedicó a desviar dinero del reino de Casti...

Asedios, Cercos y Sitios de Gibraltar (II): 1309. El primer asedio

589 años estuvo Gibraltar dominada por distintos pueblos árabes, hasta que siendo del Reino de Granada, Fernando IV, rey de Castilla e hijo de Sancho el Bravo, rompió cualquier tratado de paz y se dirigió ,entrada la primavera de 1309, y con ayuda de Aragón, a poner sitio a esta plaza y a Algeciras, las cuales estaban gobernadas por el rey de Granada Mulei Mahomad. La firma del Tratado de Alcalá de Henares el 19 de diciembre de 1308 entre Fernando IV y Jaime II apuntalaba cierta reconciliación diplomática entre Castilla y Aragón unidos ahora afectivamente frente a los musulmanes granadinos; contra Muhammad III y su “prepotente“ estrategia norteafricana, que le había proporcionado la conquista temporal de Ceuta en 1306 y un año más tarde la de Tánger, Arcilla y Larache, aprovechando la fragilidad militar en la zona de los benimerines, tras la muerte del sultán meriní Abú Yacúb . En un principio Gibraltar entraría de lleno en las operaciones militares cris...

Asedios, Cercos y Sitios de Gibraltar (I): Antecedentes.

Gibraltar fue conocida en la antigüedad como Calpe, una de  las dos míticas columnas de Hércules,  y posteriormente denominada de la forma actual como derivación del árabe Yabal T?riq, o "montaña de Tariq", en recuerdo del general Táriq ibn Ziyad, quien dirigió el desembarco en este lugar de las fuerzas del Califato Omeya en 711, construyéndose un castillo en 744. Existen evidencias acerca del poblamiento del peñón por el hombre de Neandertal. Se encontró un cráneo perteneciente a dicha especie en la cantera de Forbes en 1848, de hecho antes del descubrimiento "original" en el valle de Neander. En 1926, se encontró el cráneo de un niño neandertal en la Torre del Diablo. De acuerdo con las más novedosas teorías y hallazgos, fue un gran centro de intercambio cultural entre ambos lados del Estrecho, poniendo de manifiesto las investigaciones que los modos de vida y las tecnologías de caza y pesca fueron similares. Los fenicios visitaron la zona en una ép...

Don Pero Niño, Almirante de Castilla.

Tras las hazañas protagonizadas por los Almirantes Ambrosio Bocanegra y Fernando Sanchez de Tovar , posteriormente, en el año 1405, un almirante español con patente de corso, Don Pero Niño, quema y saquea Saint Ives, Portland, Poole y la importante ciudad de Southampton, en la costa inglesa, ampliando sus victorias del Mediterráneo al Atlántico. Posteriormente, en una nueva campaña derrota a un ejército inglés en la isla de Jersey con sus mil corsarios. Años más tarde, la Liga Hanseática, una agrupación comercial de ciudades germanas muy poderosa e influyente, es derrotada por los castellanos en 1419, confirmando la supremacía española en esas aguas. Pero ¿Quien fue Pero (Pedro) Niño? Se trata de uno de los héroes marineros más desconocidos en España, a pesar de la fama y renombre que alcanzó en su tiempo, y de las fuentes que nos han llegado, entre ellas la obra "El Victorial" , una crónica redactada por su alférez Gutierre Díez de Games, cuyo original conserva la ...