Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como RH_Podcast

RH_Podcast_018. El desastre del 98

El 25 de abril de 1898 Estados Unidos declaró la guerra a España a raíz del dudoso incidente del acorazado Maine, hundido por una explosión en la bahía de Cuba. Una maquinaria propagandística perfectamente engrasada por parte estadounidense, hizo el resto de cara a la opinión pública norteamericana. Este iba a ser el último acto internacional relevante de una decrépita España que había perdido todo su peso diplomático y militar en el escenario internacional desde hacía prácticamente un siglo, tras la guerra de independencia librada contra los franceses y la emancipación de la práctica totalidad de las posesiones continentales en América. La crónica anunciada del fin de un Imperio. Algo que era obvio para todos menos para los españoles. Fotografía de esta entrada vía Wikimedia . La música del episodio es del artista Manu Marín . Espero que lo disfrutéis.

RH_Podcast_017. La táctica fabiana

Rembrandt: Quintus Fabius Maximus visiting his sons at the camp of Suessa Nuevo podcast, esta vez sobre Quinto Fabio Máximo,  político y general romano,  y su política de tierra quemada en el enfrentamiento con el gran Anibal Barca durante la Segunda Guerra Púnica. En el 217 a. C. el cartaginés ha conseguido atravesar con éxito los Alpes al mando de un poderoso ejército, invadiendo la península itálica y poniendo contra las cuerdas al ejército  romano, que es prácticamente aniquilado tras las batallas del lago Trasimeno y del río  Trebia. Es la Segunda Guerra Púnica (218-202 a. C.) Cartago está decidido a vengarse y sus tropas avanzan hacia Roma ¿Caerá la ciudad Eterna? Fotografía de esta entrada vía  Wikimedia . La música del episodio es del artista Guiford . Y si queréis la historia por escrito, la tenéis aquí . Espero que lo disfrutéis.

RH_Podcast_016. El Crucero Canarias (C-21)

Crucero pesado Canarias atracado en el puerto de Barcelona hacia 1970 Breve reseña sobre el histórico crucero pesado español Canarias, el último de su clase fabricado según las especificaciones del Tratado Naval de Washington de 1922, decisivo para obtener el control del mar durante la Guerra Civil Española y que como buque insignia de la Armada Española estuvo en servicio casi cuarenta años participando con éxito en diversas misiones. La fotografía de esta entrada corresponde a  U.S. Navy - Official U.S. Navy photo NH 90743 from the U.S. Navy Naval History and Heritage Command . La música del episodio es del albúm post bellum del artista Dee Yan-Key . Y si queréis la historia por escrito, la tenéis aquí mismo . Espero que lo disfrutéis.

RH_Podcast_015: Los combates de Cagayán

Cuadro en el Museo de Bellas Artes de Bilbao del marino español Juan Pablo Carrión Corría el Siglo XVI, y en el Imperio de Felipe II no se ponía el Sol.  Sin embargo, en el Pacífico una cosa era tomar posesión de Filipinas, y otra tener el control efectivo de la totalidad de un archipiélago infestado de feroces piratas japoneses. ¿Podría una exigua flota con medio centenar escaso de Infantes de Marina controlar la situación? Estos son los combates de Cagayán, y la historia de cómo el arrojo de un puñado de hombres fue determinante para tomar el control de la zona norte de Filipinas. La música del episodio es del albúm post bellum del artista Dee Yan-Key . Y si queréis la historia por escrito, la tenéis aquí . Espero que lo disfutéis.

RH_Podcast_014: Alvar Fáñez de Minaya, Historia y Leyenda

Breve biografía de Don Alvar Fáñez de Minaya, peculiar personaje de la reconquista en la zona de La Alcarria, guerrero, político y presunto conquistador de la ciudad de Guadalajara, personaje en el que sin embargo, cómo podréis escuchar, se mezclan la historia con la leyenda. Espero que lo disfrutéis. La música del episodio es del artista  Sergey Cheremisinov Y si queréis la historia por escrito, la tenéis aquí

El Cronovisor. Divulgando Historia Militar. El papel de los podcast como canales para la divulgación.

En este audio reflexiono junto a Oscar Blázquez sobre el papel de los podcasts en la divulgación del conocimiento y el papel que representan en la actualidad, aunque terminamos hablando de casi todo, desde Historia hasta educación, y metidos en algún charco que otro. El Cronovisor es un espacio semanal que nos acerca a la Arqueología y la Historia. En este programa podrás escuchar tanto entrevistas a arqueólogos e historiadores que están haciendo cosas asombrosas, como una infinidad de temas interesantes y desconocidos de nuestro pasado, explicados de una forma divulgativa y asequible. Los avances científicos en otras disciplinas también tienen cabida, en el que se pretende entender nuestro pasado, comprender nuestro presente e imaginar nuestro futuro. Se emite todos los jueves de 20:00 a 21:30 en Plus Radio – Radio El Casar en el 107.5 de la FM. También se puede escuchar por streaming en www.plusradio.es y en los podcast colgados en www.ivoox.com. También podéis seguirl...

RH_Podcast_011. Auge y Ocaso de un emperador: Carlos V

Carlos accedió al trono de España como Carlos I en virtud del testamento de su abuelo Fernado II de Aragón, en el que le nombraba Gobernador y Administrador de los Reinos de Castilla y León. La muerte de Maximiliano I en enero de 1519 propició que fuese proclamado en junio de ese mismo año como Rey de romanos, lo que le convertía en el soberano del Sacro Imperio Romano Germánico, que gobernaría como Carlos V de Alemania. De esta manera, Carlos reunió en su persona todos los territorios procedentes de sus abuelos: Habsburgo, Borgoña, Aragón y Castilla. Fue coronado Rey de romanos en 1520, y coronado Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico por el papa Clemente VII en febrero de 1530, otorgándole de esta manera la supremacía de la autoridad imperial sobre todos los reyes de la cristiandad y la defensa a ultranza del catolicismo. Sin embargo, en 1543 establece las Instrucciones de Palamós, que sentaban las bases de la transición a la figura de su hijo. A partir de ese mome...

RH_Podcast_010. Españoles en Vietnám: Hasta la Conchinchina o más allá

En el pasado existía un ignoto lugar que nombraban padres y abuelos cada vez que querían dar a entender, no sin desgana, que habían tenido que ir o deberían de acudir a un remoto lugar para desempeñar alguna labor, gestión o a conseguir tal o cual cuestión. Ese lugar era la Conchinchina, mítico enclave que a fuerza de ser mencionado se convirtió en un lugar mezcla de fantasía y de leyenda desde mis más tierna infancia. Esta es la historia de como las fuerzas armadas españolas terminaron, en la segunda mitad del siglo XIX, en la actual Vietnam, en un heroica epopeya bélica a mayor gloria de Francia, y desamparados por el mediocre gobierno español de turno, cómo no podía ser de otra manera. Sin duda, la antesala de un desastre que no tardaría en llegar al otrora glorioso imperio... De los artículos escritos por Raúl Fernández y publicados en QueAprendemosHoy y este mismo blog. Música con licencia Creative Comons: Mr. Trouble - Soundtrack16 ...

RH_Podcast_009. Fernando Sánchez de Tovar, almirante de Castilla

Manuscrito anónimo describiendo la batalla de la Rochelle (1372) Corría el siglo XIV en la península, y aunque estaba lejos todavía la reconquista, Castilla ya despuntaba cómo una gran fuerza militar, a cuyo servicio se forjarían hombres como Fernando Sánchez de Tovar , que comenzó su actividad al servicio de Pedro I de Castilla.  Durante la Guerra de los Dos Pedros participó en la expedición naval contra Aragón de 1359 como capitán de una galera, y en 1366 durante la Guerra Civil Castellana cambio de bando y comenzó a servir a Enrique de Trastámara en Calahorra, entregándole la ciudad. Pedro I pagó esta traición con la muerte de su hermano Juan Sánchez de Tovar. En 1367 luchó en la batalla de Nájera y tras la derrota huyó junto a Enrique y  Ambrosio Bocanegra  a Aragón. Tras la batalla de Montiel y la subida al trono de Enrique II de Castilla, Fernando Sánchez de Tovar continuó gozando de la confianza del soberano recibiendo el nombramiento de Guarda Mayor...

RH_Podcast_008. Los portaaviones de hielo del Proyecto Habbakuk

Hacia el año 1942, la situación del Reino Unido obligaba a aguzar el ingenio para aprovechar al máximo los recursos disponibles y poder mantener el titánico esfuerzo de guerra. Ello dio pie a la puesta en marcha de alocados proyectos impulsados por el propio gobierno. En este contexto surge el proyecto Habbakuk, ideado por Geoffy Pike, corresponsal de guerra, profesor e inventor, decidido a paliar la escasez de acero para reemplazar el tonelaje hundido por los submarinos alemanes en el escenario de la guerra naval. ¿Y como se consigue fabricar barcos sin acero en 1942? Pues con hielo.    De los artículos escritos por  Raúl Fernández  y publicados en  QueAprendemosHoy  y este mismo blog. Música con licencia Creative Comons: PHILIPPE STANO,  The Elevation (2008)  

RH_Podcast_007. El Almirante Bocanegra y la Batalla de La Rochelle

Castilla, un pequeño reino interior, con escasas salidas al mar, inició en España la tradición marinera y la hegemonía de nuestra marina. Con la ayuda de grandes navegantes llegados de Italia y Portugal, comenzó a construir una poderosa flota que, dividida en tres departamentos, ejercían un dominio total del mar peninsular. La primera era la flota del Cantábrico. Otra, tenía base en Sevilla, donde existían importantes careneros y por último, la flota del Mediterráneo, cuyo puerto más importante era Cartagena. De entre todos los marinos y navegantes que llegaron a Castilla y a Aragón, destaca una poderosa saga genovesa, la de los Bocanegra, que desde mediados del siglo XIV supo dar a estos reinos la supremacía naval y militar en el Canal de la Mancha y en la propia Inglaterra. Ambrosio Bocanegra (en italiano Ambrogio Boccanegra, †1374),  Era sobrino de Simón Bocanegra, el primer dogo de Génova, e hijo de Gil (Egidio) Bocanegra, quien en 1341 marchó a Castilla con un...

RH_Podcast_006. El violinista que paró la guerra

Boris Goldstein En la navidad de 1942, en uno de los inviernos más duros que se recordaban, los soviéticos, a pesar de su victoriosa contraofensiva, apenas contaban con suministros, munición y combustible, y tenían la moral por los suelos. En esta tesitura se encontraban, cuando a los mando soviéticos se les ocurrió dar un concierto de música al aire libre para intentar levantar el ánimo de sus hombres, y de esta manera, aliviar en la medida de lo posible la angustiosa situación por la que atravesaban . De los artículos escritos por  Raúl Fernández  y publicados en  QueAprendemosHoy  y este mismo blog. Música con licencia Creative Commons: Andante (Violin) (2013) - DEE YAN-KEY Allegretto (Violin) (2013) - DEE YAN-KEY Imágenes|  wikimedia commons ,  Fundación Emil Gilels Para saber más| El violinista que paró la guerra

RH_Podcast_005. Operación Félix. A la conquista de Gibraltar

La recuperación de Gibraltar ha sido el objetivo de España desde aquel año de 1704 – cuando se fraguó la pérdida – hasta nuestros días, si bien las tácticas para rendir la plaza han sido cambiantes. Durante el siglo XVIII se recurrió al asedio puro, en tiempos de Primo de Rivera se llegó a plantear una permuta con Ceuta, y durante la Segunda Guerra Mundial, Franco recibió el ofrecimiento de Hitler de quedarse con la plaza si entraba en guerra junto a las potencias del Eje. A finales de 1940, una eficaz máquina de guerra alemana dominaba Europa central y su avance por el continente era imparable. Sin embargo, una heroica Gran Bretaña resistía en solitario y no mostraba signos de claudicar, frustrando de esta manera los planes inmediatos del alto mando alemán. En estas circunstancias, un impaciente Adolf Hitler, ansioso por cerrar este frente y lanzar todo el potencial de sus ejércitos contra la odiada Unión Soviética, fraguó junto a su estado mayor la denominada “Operación Fé...

RH_Podcast_004. La epopeya de "El Glorioso"

"El Glorioso" fue un navío de dos puentes y 70 cañones que en el verano de 1747 recibió órdenes de zarpar desde la Habana transportando cuatro millones de pesos en monedas de plata. Esta es la historia de un navío y su heroica tripulación, que en su singladura hubo de enfrentarse a fuerzas hostiles muy superiores hasta que, sin dejar de presentar batalla, tuvo que capitular, totalmente destartalado, prácticamente sin hombres, y sin una sola munición a bordo. De los artículos escritos por Raúl Fernández y publicados en QueAprendemosHoy y este mismo blog Música con licencia Creative Comons: Shedneryan 1/4 - Roger Subirana Mata

RH_Podcast_003. Hacia la modernidad: El ejército de los Reyes Católicos y el Gran Capitán

El reinado de los Reyes Católicos marca en la Península la transición de la Edad Media a la Edad Moderna, y el ejército no es ajeno a esta corriente innovadora, sufriendo unas profundas reformas que le llevó a ser la fuerza de combate más temida y respetada en Europa durante los siglos XVI y XVII.  Gonzalo Fernández de Córdoba, nacido en Montilla (Córdoba) en 1453, noble de la familia Aguilar, con doce años entró al servicio del príncipe don Alfonso. Tras el fallecimiento del príncipe, es llamado por la reina Isabel para incorporarse a su servicio. Casado con su prima Isabel de Montemayor, pronto quedará viudo y sin descendencia, dedicándose al oficio militar desde ese momento. De los artículos escritos por Raúl Fernández  y publicados en QueAprendemosHoy  y este mismo blog Música con licencia Creative Comons: Shedneryan 1/4 - Roger Subirana Mata

RH_Podcast_002. El ejército fantasma de Patton

Las guerras no solo se ganan en el campo de batalla. Una buena operación de desinformación sobre nuestras verdaderas intenciones se ha mostrado a lo largo de la Historia sumamente efectiva como parte fundamental de las mejores estrategias. Esto es lo que pensaron los aliados durante la planificación del desembarco de Normandía, cuando pusieron en marcha la “Operación Fortitude” (Fortaleza). Del artículo escrito por Raúl Fernández el 14 de noviembre de 2013 y publicado en QueAprendemosHoy Música con licencia Creative Comons: Shedneryan 1/4 - Roger Subirana Mata

RH_Podcast_001. Los Mendigos del Mar

Los “mendigos del mar”, o watergeuzen, fueron un grupo de corsarios que aparecieron durante los primeros años de oposición holandesa al control español de los Países Bajos durante la Guerra de los Ochenta Años... Del artículo escrito por Raúl Fernández el 14 de octubre de 2013 y publicado en  QueAprendemosHoy Música con licencia Creative Commons: Canon I - Medievo, por Manu Marín Folka Dot Tie, por Mr Crispy