Ir al contenido principal

Especial en Que Aprendemos Hoy sobre la serie de RTVE "Isabel"

 
La sección de Historia de Que Aprendemos Hoy va a comenzar, el próximo lunes 2 de diciembre, un especial temático sobre la popular serie de Televisión Española “Isabel” centrándose principalmente en los aspectos históricos que tratan y en los personajes que la rodean.
 
Cabecera de la serie de Televisión Española "Isabel"
Cabecera de la serie de Televisión Española “Isabel”
 
Toda la plantilla de redactores de la sección se ha volcado en este ilusionante proyecto, que tiene como objetivo acercar y explicar al gran público, si cabe más aún, la etapa y el contexto histórico en el que se desarrolla la serie.
 
Nos centraremos en todos los aspectos de la serie, desde personajes principales de la misma, como Hernando de Talavera, Isabel de Solís o el arzobispo Carrillo, hasta desarrollar el contexto internacional de la época, como la situación de Aragón y Portugal en el momento en el que se desarrolla la serie. Pero tampoco olvidaremos temas principales de la Historia de España que se desarrollan en ella, como el papel político y religioso de la archiconocida Inquisición, la situación social de los judíos y las persecuciones que sufren en Castilla, la guerra contra el reino musulmán de Granada, o la génesis del proyecto descubridor de Cristóbal Colón.
 
Por último analizaremos algunos aspectos del reinado de Isabel I de Castilla y de Fernando II de Aragón que aún en día tenemos presentes, como la similitud del escudo de los Reyes Católicos con el emblema del régimen franquista, o la visión que tenía la intelectualidad de la época de estos monarcas.
 
Los Reyes Católicos en la Alhambra
Los Reyes Católicos en la Alhambra
 
Desde la sección de Historia os invitamos a todos a que os sumerjáis en este especial sobre la serie “Isabel” y os animamos a que aprendáis un poco más sobre esta época crucial para nuestro país, germen del Estado donde vivimos, y origen de multitud de cuestiones y problemas que ahora mismo tenemos que resolver los españoles. Por último, no olvidemos que mirando a la Historia se pueden explicar e intentar resolver la gran cantidad de dificultades que tenemos los españoles actualmente.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fernando Sanchez de Tovar. Azote de ingleses y lusos

Poco se sabe de la fecha de su nacimiento y sobre su infancia. Fernando Sánchez de Tovar comenzó su actividad al servicio de Pedro I de Castilla siendo nombrado Alcalde de la Mesta el 5 de enero de 1355. Durante la Guerra de los Dos Pedros participó en la expedición naval contra Aragón de 1359 como capitán de una galera.  En 1366 durante la Guerra Civil Castellana cambio de bando y comenzó a servir a Enrique de Trastámara en Calahorra, entregándole la ciudad. Pedro I pagó esta traición con la muerte de su hermano Juan Sánchez de Tovar. En 1367 luchó en la batalla de Nájera y tras la derrota huyó junto a Enrique y Ambrosio Bocanegra a Aragón. Tras la batalla de Montiel y la subida al trono de Enrique II de Castilla, Fernando Sánchez de Tovar continuó gozando de la confianza del soberano recibiendo el nombramiento de Guarda Mayor y le concedió el señorío de Gelves (en El Aljarafe, Sevilla) . Las campañas contra Inglaterra F ernando S...

Don Pero Niño, Almirante de Castilla.

Tras las hazañas protagonizadas por los Almirantes Ambrosio Bocanegra y Fernando Sanchez de Tovar , posteriormente, en el año 1405, un almirante español con patente de corso, Don Pero Niño, quema y saquea Saint Ives, Portland, Poole y la importante ciudad de Southampton, en la costa inglesa, ampliando sus victorias del Mediterráneo al Atlántico. Posteriormente, en una nueva campaña derrota a un ejército inglés en la isla de Jersey con sus mil corsarios. Años más tarde, la Liga Hanseática, una agrupación comercial de ciudades germanas muy poderosa e influyente, es derrotada por los castellanos en 1419, confirmando la supremacía española en esas aguas. Pero ¿Quien fue Pero (Pedro) Niño? Se trata de uno de los héroes marineros más desconocidos en España, a pesar de la fama y renombre que alcanzó en su tiempo, y de las fuentes que nos han llegado, entre ellas la obra "El Victorial" , una crónica redactada por su alférez Gutierre Díez de Games, cuyo original conserva la ...

Arsenal de Cartagena (II). Historia: El siglo XVIII, la Edad de Oro

L a Historia Reciente del Arsenal de Cartagena , se inicia en el año 1726, bajo el reinado de Felipe V, cuando se replantea la organización de la defensa naval española y se determinan la división del litoral en tres zonas marítimas apoyadas por sus respectivos Arsenales. El 20 de febrero de 1731, durante el reinado de Felipe V, siendo Ministro de Marina el Marqués de la Ensenada, se iniciaron las obras de construcción del Arsenal de Cartagena, constituyéndose esta ciudad en cabecera del departamento marítimo de Levante. La dirección de los trabajos corrió a cargo del Ingeniero militar Sebastián Feringán y Cortés. El lugar elegido para asentamiento del Arsenal fue la desembocadura del aliviadero de aguas pluviales conocido como “Rambla de Benipila”, al que fue necesario desviar, dándolo al mar por la Algameca Chica, mediante la construcción de un canal de 1700 metros de longitud por 65 metros de anchura. En el antiguo delta del aliviadero, se excavó la dársena militar un...