Ir al contenido principal

Infantería de Marina, el puño de la Armada



A lo largo de casi cinco siglos, la Infantería de Marina ha pasado por distintas vicisitudes, pudiendo distinguirse en su trayectoria histórica, cinco Épocas perfectamente diferenciadas, cada una con una función predominante que la caracteriza.

PRIMERA ÉPOCA 1537-1717

Creada la Infantería de Armada por Carlos I en 1537, al asignar de forma permanente a las Escuadras de Galeras del Mediterráneo las Compañías Viejas del Mar de Nápoles, es sin embargo Felipe II el que crea el concepto actual de Fuerza de Desembarco.

Esto era la proyección del Poder Naval sobre la costa por medio de fuerzas que partiendo de las naves , fueran capaces de asaltarla sin menoscabo de la capacidad de combate. A la época pertenecen los famosos Tercios: 
  • Tercio Nuevo de la Mar de Nápoles. 
  • Tercio de la Armada del Mar Océano. 
  • Tercio de Galeras de Sicilia. 
  • Tercio Viejo del Mar Océano y de Infantería Napolitana. 
De éstos Tercios, el primero es el "alma mater" de la Infantería de Marina, llevando en su escudo dos anclas cruzadas que fueron el emblema del Cuerpo hasta 1931.

Hacia 1704, los Tercios se convierten en los Regimientos de Bajeles , Armada, Mar de Nápoles, y de Marina de Sicilia, parte de los cuales pasa al Ejército de Tierra y el resto sigue en la Armada, constituyendo el Cuerpo de Batallones de Marina.

Durante ésta época se efectuaron, entre otras, las siguientes acciones:
  • Expedición a Argel. 1541 
  • Batalla Naval de Lepanto. 1571 
  • Expedición a Túnez. 1573 
  • Conquista de las Terceras y Azores. 1582 
  • Expedición a Inglaterra. 1599 
  • Expedición a San Salvador (Brasil). 1625 

SEGUNDA ÉPOCA

Organizado en 1717 el Cuerpo de Batallones de Marina, llegó a tener hasta doce de ellos, siendo los primeros en constituirse los denominados: Armada, Bajeles, Marina, Océano, Mediterráneo y Barlovento. Su misión se centró en la "Guarnición de los Buques" en los que predominaba el fuego de fusilería durante los abordajes, además de formar parte de las dotaciones de la artillería y de las "Columnas de Desembarco".

Algunas de las acciones en las que participó fueron

  • Conquista de Cerdeña, 1717 
  • Conquista de Nápoles y Sicilia, 1732 
  • Expedición a Pensacola (Florida), 1770 
  • Defensa de la Habana, 1762 
  • Expedición a Argel, 1775 
  • Desembarco en Tolón, 1793 
  • Defensa de Ferrol, 1800 
  • Reconquista de Buenos Aires, 1806 

TERCERA ÉPOCA

Las necesidades de las guerras carlistas cantonales y ultramarinas dan a la Infantería de Marina un carácter de fuerza expedicionaria, casi permanente.

Las campañas de Cochinchina (1858), Méjico (1862), Santo Domingo (1804) Cuba y Filipinas (1898), Africa (1911) son escenarios de los Batallones Expedicionarios, alguno de los cuales llegó a pasar diez años en ultramar.

Los acontecimientos del Norte de Africa, en las primeras décadas del presente siglo, reclaman la intervención de las unidades de la Infantería de Marina que se distinguen en numerosas acciones: Desembarco y ocupación de Tánger(1901), desembarco en Larache (1911), combates de Bu-Maiza, T`Zaletza, el Fondak, Kudia Rapta y el desfiladero de Afarmun... En 1925 tiene lugar el desembarco de Alhucemas, brillante acción de los ejércitos nacionales en que un Batallón expedicionario del Cuerpo toma parte, en vanguardia de la columna del General Fernandez Perez.

CUARTA ÉPOCA

Al finalizar la I Guerra Mundial y como consecuencia del fracaso en Gallipoli, se abandona por parte de casi todas la Potencias la Táctica del Asalto Anfibio. Todas las Infanterías de Marina del Mundo entran en crisis, y la Española no fue una excepción (a pesar de haberse efectuado con gran éxito el asalto anfibio de Alhucemas, 1925, donde se hace uso por primera vez del apoyo aéreo a las tropas de tierra por medio de aviones basados en tierra y en buques).

Además, por el carácter expedicionario que en los últimos 100 años había sostenido, es tildada de "fuerza colonialista" y se declara a extinguir por el gobierno de la II República en 1931.

La Guerra Civil Española la hace figurar en ambos bandos, efectuando misiones de guarnición en Buques y Trozos de Desembarco y presa, así como dotación de montajes y piezas antiaéreas. Con la finalización de la Guerra Civil, se revoca el decreto de extinción, volviéndose a aumentar sus efectivos.
Mapa mundial con las acciones de la Infantería de Marina desde 1537

QUINTA ÉPOCA

En 1957, con la creación del Grupo Especial Anfibio, la Infantería de Marina recupera de nuevo su carácter de Fuerza de Desembarco como misión principal, justo a tiempo para en 1958 durante las Operaciones en Ifni y Sáhara establecer la Primera Cabeza de Playa en la Zona de Operaciones, mereciendo la distinción del Alto Jefe del Gobierno General de aquella época.

Se lleva a cabo la creación del GRUPO ESPECIAL y posteriormente en 1969 se recupera la tradición con el nombre de TERCIO DE ARMADA.

A partir de esas fechas, aumentan las capacidades y los efectivos de la Infantería de Marina, incorporándose material específico para realizar su misión anfibia.

En 1969, tropas de Infantería de Marina desembarcan en Guinea Ecuatorial para proteger la evacuación de súbditos españoles residentes en la antigua provincia africana.

En 1975, unidades de IM pertenecientes al TEAR embarcan en Buques del GRUPO DELTA para desembarcar en el Sahara Occidental, pero la evolución de los acontecimientos hacen innecesaria su intervención.

A partir de 1989, con la caída del muro de Berlín y en un escenario estratégico que se caracteriza por la incertidumbre, las FUERZAS ANFIBIAS adquieren una mayor importancia y con ellas las de Infantería de Marina. El alto grado de alistamiento, la interoperabilidad, la acción conjunta y multinacionalidad, son características de las Fuerzas Anfibias y necesarias para el ámbito estratégico. 

A lo largo de los años se sufren sucesivas reestructuraciones en cuanto a la organización de la IM, que concluyen con la promulgación del Plan E-01, que define las necesidades y estructuras de la Infantería de Marina que se adentra en el siglo XXI.

Vía| INFANTERÍA DE MARINA ESPAÑOLA (Página no oficial)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fernando Sanchez de Tovar. Azote de ingleses y lusos

Poco se sabe de la fecha de su nacimiento y sobre su infancia. Fernando Sánchez de Tovar comenzó su actividad al servicio de Pedro I de Castilla siendo nombrado Alcalde de la Mesta el 5 de enero de 1355. Durante la Guerra de los Dos Pedros participó en la expedición naval contra Aragón de 1359 como capitán de una galera.  En 1366 durante la Guerra Civil Castellana cambio de bando y comenzó a servir a Enrique de Trastámara en Calahorra, entregándole la ciudad. Pedro I pagó esta traición con la muerte de su hermano Juan Sánchez de Tovar. En 1367 luchó en la batalla de Nájera y tras la derrota huyó junto a Enrique y Ambrosio Bocanegra a Aragón. Tras la batalla de Montiel y la subida al trono de Enrique II de Castilla, Fernando Sánchez de Tovar continuó gozando de la confianza del soberano recibiendo el nombramiento de Guarda Mayor y le concedió el señorío de Gelves (en El Aljarafe, Sevilla) . Las campañas contra Inglaterra F ernando S...

Don Pero Niño, Almirante de Castilla.

Tras las hazañas protagonizadas por los Almirantes Ambrosio Bocanegra y Fernando Sanchez de Tovar , posteriormente, en el año 1405, un almirante español con patente de corso, Don Pero Niño, quema y saquea Saint Ives, Portland, Poole y la importante ciudad de Southampton, en la costa inglesa, ampliando sus victorias del Mediterráneo al Atlántico. Posteriormente, en una nueva campaña derrota a un ejército inglés en la isla de Jersey con sus mil corsarios. Años más tarde, la Liga Hanseática, una agrupación comercial de ciudades germanas muy poderosa e influyente, es derrotada por los castellanos en 1419, confirmando la supremacía española en esas aguas. Pero ¿Quien fue Pero (Pedro) Niño? Se trata de uno de los héroes marineros más desconocidos en España, a pesar de la fama y renombre que alcanzó en su tiempo, y de las fuentes que nos han llegado, entre ellas la obra "El Victorial" , una crónica redactada por su alférez Gutierre Díez de Games, cuyo original conserva la ...

Arsenal de Cartagena (II). Historia: El siglo XVIII, la Edad de Oro

L a Historia Reciente del Arsenal de Cartagena , se inicia en el año 1726, bajo el reinado de Felipe V, cuando se replantea la organización de la defensa naval española y se determinan la división del litoral en tres zonas marítimas apoyadas por sus respectivos Arsenales. El 20 de febrero de 1731, durante el reinado de Felipe V, siendo Ministro de Marina el Marqués de la Ensenada, se iniciaron las obras de construcción del Arsenal de Cartagena, constituyéndose esta ciudad en cabecera del departamento marítimo de Levante. La dirección de los trabajos corrió a cargo del Ingeniero militar Sebastián Feringán y Cortés. El lugar elegido para asentamiento del Arsenal fue la desembocadura del aliviadero de aguas pluviales conocido como “Rambla de Benipila”, al que fue necesario desviar, dándolo al mar por la Algameca Chica, mediante la construcción de un canal de 1700 metros de longitud por 65 metros de anchura. En el antiguo delta del aliviadero, se excavó la dársena militar un...