Ir al contenido principal

El Crucero Canarias (C-21)


El crucero pesado español Canarias fue el primero de dos unidades y el que daba nombre a su clase.

Puesto en grada en 1928 y botado en 1931, no fue sin embargo hasta 1936 cuando fue asignado al servicio activo, e inmediatamente entró en liza en el marco de la guerra civil luchando del lado del bando nacional. Su velocidad de 33 nudos, así como su abrumadora potencia de fuego, hicieron que tanto esta unidad como la de su misma clase Baleares, fueran el azote de la marina republicana, otorgando el dominio del mar y del estratégico Estrecho de Gibraltar desde el primer momento a los nacionales.

Este buque disfrutó de una vida longeva y plena de actividad, participando en en la Guerra del Ifni y en la evacuación de Guinea Ecuatorial , esta última  en una impecable operación junto a los transportes de ataque Aragón y Castilla y otras unidades de la flota.

Fue el buque insignia de la flota durante 39 años en los que sufrió no pocas modificaciones y puestas al día, hasta que fue dado definitivamente de baja el 17 de diciembre de 1975, siendo el último ejemplar activo de su clase en el mundo diseñado y construído según las especificaciones del  Tratado Naval de Washington de 1922.

Su popularidad hizo que varias ciudades realizasen gestiones para conversar este magnífico buque como museo, pero no llegaron a fructificar, siendo subastado para desguace el 14 de septiembre de 1977.

No obstante, para los amantes de la Historia Naval quedan algunos vestigios que pueden ser visitados:
  • Una de las cuatro hélices del crucero en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife
  • Un cañón de 120 mm en Las Palmas de Gran Canaria.
  • La segunda torreta de proa de 203 mm en la Escuela Naval Militar de Marín.
  • El mobiliario de la Cámara del Almirante en la ENM de Marín.
  • La campana del buque, el telémetro y la caña del timón en el Museo Naval del Ferrol.

Las principales características del buque eran las siguientes:


  • Desplazamiento 10 000 t estándar - 13 283 t a.p.c.
  • Eslora 193,90 m
  • Manga 19,52 m
  • Puntal 12,57 m
  • Calado 6,51 m

  • Blindaje
    • Cinturón blindado: 50 mm–110 mm
    • Cubierta: 25–110 mm
    • Torres: 25 mm

  • Armamento:
    • 8 cañones SECN de 203 mm (4 × 2)
    • 8 cañones de 120 mm, 4 por banda
    • 12 tubos lanzatorpedos de 533 mm, 6 por banda
  • Propulsión:
    • 8 calderas Yarrow
    • 4 turbinas Parsons
    • 4 hélices
  • Potencia 90 000 cv
  • Velocidad 33 nudos
  • Autonomía 8000 millas a 15 nudos - 4000 millas a 25 nudos - 1235 millas a 33 nudos
  • Tripulación  800 hombres
  • Equipamiento aeronaves Previstas 2 catapultas no instaladas
Imagen| u-96

Comentarios

  1. El Crucero de la foto no es el Canarias, en el Canarias figuraba en el costado C21 y jamás fue modernizado, no lo necesitaba, llegó al fin de sus días en la dársena de Ferrol, yo pasé dos años atracado a su lado dos años en el Roger de Lauria, hasta el año 72

    ResponderEliminar
  2. Yo vivo en La Laguna en Santa Cruz de Tenerife, y creo tampoco estoy muy seguro que dicha helice la han quitado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Fernando Sanchez de Tovar. Azote de ingleses y lusos

Poco se sabe de la fecha de su nacimiento y sobre su infancia. Fernando Sánchez de Tovar comenzó su actividad al servicio de Pedro I de Castilla siendo nombrado Alcalde de la Mesta el 5 de enero de 1355. Durante la Guerra de los Dos Pedros participó en la expedición naval contra Aragón de 1359 como capitán de una galera.  En 1366 durante la Guerra Civil Castellana cambio de bando y comenzó a servir a Enrique de Trastámara en Calahorra, entregándole la ciudad. Pedro I pagó esta traición con la muerte de su hermano Juan Sánchez de Tovar. En 1367 luchó en la batalla de Nájera y tras la derrota huyó junto a Enrique y Ambrosio Bocanegra a Aragón. Tras la batalla de Montiel y la subida al trono de Enrique II de Castilla, Fernando Sánchez de Tovar continuó gozando de la confianza del soberano recibiendo el nombramiento de Guarda Mayor y le concedió el señorío de Gelves (en El Aljarafe, Sevilla) . Las campañas contra Inglaterra F ernando S...

Asedios, Cercos y Sitios de Gibraltar (XIII). 1704, el duodécimo asedio

Tras la captura anglo-holandesa de Gibraltar , los aliados franco-españoles, a primeros de septiembre de 1704, rápidamente preparan una contraofensiva, bajo el mando de Francisco Castillo Fajardo, Marqués de Villadarias, capitán general de Andalucía, quien marcha hacia el istmo con un heterogéneo ejército de unos 4.000 hombres. Allí montó campamento fuera de alcance de los cañones enemigos a la espera de refuerzos. El Marqués consigue reunir alrededor de 7.000 hombres, pero planea reunir una fuerza de al menos 12.000 antes de lanzar un asalto. Finalmente, se logra una fuerza de unos nueve mil efectivos, principalmente los correspondientes a los ejércitos de Andalucía y Extremadura a los que se añadirán unos tres mil soldados galos y varias piezas de artillería desembarcadas en Gibraltar al amparo de la flota al mando del general Cavane. En la parte británica el Príncipe de Hesse-Darmstadt, que había tomado el control de Gibraltar después de su captura, estructuró una serie de de...

Don Pero Niño, Almirante de Castilla.

Tras las hazañas protagonizadas por los Almirantes Ambrosio Bocanegra y Fernando Sanchez de Tovar , posteriormente, en el año 1405, un almirante español con patente de corso, Don Pero Niño, quema y saquea Saint Ives, Portland, Poole y la importante ciudad de Southampton, en la costa inglesa, ampliando sus victorias del Mediterráneo al Atlántico. Posteriormente, en una nueva campaña derrota a un ejército inglés en la isla de Jersey con sus mil corsarios. Años más tarde, la Liga Hanseática, una agrupación comercial de ciudades germanas muy poderosa e influyente, es derrotada por los castellanos en 1419, confirmando la supremacía española en esas aguas. Pero ¿Quien fue Pero (Pedro) Niño? Se trata de uno de los héroes marineros más desconocidos en España, a pesar de la fama y renombre que alcanzó en su tiempo, y de las fuentes que nos han llegado, entre ellas la obra "El Victorial" , una crónica redactada por su alférez Gutierre Díez de Games, cuyo original conserva la ...