El crucero pesado español Canarias fue el primero de dos unidades y el que daba nombre a su clase.
Puesto en grada en 1928 y botado en 1931, no fue sin embargo hasta 1936 cuando fue asignado al servicio activo, e inmediatamente entró en liza en el marco de la guerra civil luchando del lado del bando nacional. Su velocidad de 33 nudos, así como su abrumadora potencia de fuego, hicieron que tanto esta unidad como la de su misma clase Baleares, fueran el azote de la marina republicana, otorgando el dominio del mar y del estratégico Estrecho de Gibraltar desde el primer momento a los nacionales.
Este buque disfrutó de una vida longeva y plena de actividad, participando en en la Guerra del Ifni y en la evacuación de Guinea Ecuatorial , esta última en una impecable operación junto a los transportes de ataque Aragón y Castilla y otras unidades de la flota.
Fue el buque insignia de la flota durante 39 años en los que sufrió no pocas modificaciones y puestas al día, hasta que fue dado definitivamente de baja el 17 de diciembre de 1975, siendo el último ejemplar activo de su clase en el mundo diseñado y construído según las especificaciones del Tratado Naval de Washington de 1922.
Su popularidad hizo que varias ciudades realizasen gestiones para conversar este magnífico buque como museo, pero no llegaron a fructificar, siendo subastado para desguace el 14 de septiembre de 1977.
No obstante, para los amantes de la Historia Naval quedan algunos vestigios que pueden ser visitados:
- Una de las cuatro hélices del crucero en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife
- Un cañón de 120 mm en Las Palmas de Gran Canaria.
- La segunda torreta de proa de 203 mm en la Escuela Naval Militar de Marín.
- El mobiliario de la Cámara del Almirante en la ENM de Marín.
- La campana del buque, el telémetro y la caña del timón en el Museo Naval del Ferrol.
Las principales características del buque eran las siguientes:
- Desplazamiento 10 000 t estándar - 13 283 t a.p.c.
- Eslora 193,90 m
- Manga 19,52 m
- Puntal 12,57 m
- Calado 6,51 m
- Blindaje
- Cinturón blindado: 50 mm–110 mm
- Cubierta: 25–110 mm
- Torres: 25 mm
- Armamento:
- 8 cañones SECN de 203 mm (4 × 2)
- 8 cañones de 120 mm, 4 por banda
- 12 tubos lanzatorpedos de 533 mm, 6 por banda
- Propulsión:
- 8 calderas Yarrow
- 4 turbinas Parsons
- 4 hélices
- Potencia 90 000 cv
- Velocidad 33 nudos
- Autonomía 8000 millas a 15 nudos - 4000 millas a 25 nudos - 1235 millas a 33 nudos
- Tripulación 800 hombres
- Equipamiento aeronaves Previstas 2 catapultas no instaladas
Imagen| u-96
El Crucero de la foto no es el Canarias, en el Canarias figuraba en el costado C21 y jamás fue modernizado, no lo necesitaba, llegó al fin de sus días en la dársena de Ferrol, yo pasé dos años atracado a su lado dos años en el Roger de Lauria, hasta el año 72
ResponderEliminarYo vivo en La Laguna en Santa Cruz de Tenerife, y creo tampoco estoy muy seguro que dicha helice la han quitado.
ResponderEliminar